El nuevo secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Ahmad Masa’deh y el alcalde de Barcelona , Jordi Hereu en la nueva sede del Secretariado de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona. / EFE
presentación oficial

Barcelona celebra su estreno como sede de la Unión por el Mediterráneo tendiendo puentes a Oriente Próximo

A la izada de banderas han asistido han asistido los ministros de Exteriores de España, Francia, Egipto y Jordania, así como José Montilla, presidente de la Generalitat; y Jordi Hereu, alcalde de la ciudad Condal

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Barcelona ha sido hoy el escenario de la puesta de largo de la Unión por el Mediterráneo (UpM), organismo que agrupa a 43 países de ambas riberas, cuyo nuevo secretario general, el jordano Ahmad Masadeh, ha definido la ciudad catalana, sede de la UpM, como la "capital y fuerza motora de la unidad mediterránea".

A la presentación oficial de Masadeh han asistido los ministros de Exteriores de España, Francia, Egipto y Jordania; el comisario europeo de política de vecindad, Stefan Füle; el Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de la ONU, Jorge Sampaio; el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa; el presidente catalán, José Montilla, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu.

La ceremonia, en la que también ha estado presente el ex Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Javier Solana, ha arrancado con la izada de las 43 banderas de los Estados miembros en los exteriores del Palacio de Pedralbes de Barcelona, sede física del secretariado permanente de la UpM.

La posterior foto de familia de los representantes diplomáticos de los países miembros de la UpM ha dado paso a los discursos, en los que Masadeh ha prometido respetar la "naturaleza técnica" del secretariado, cuyo máximo objetivo será fomentar la cooperación euromediterránea, para asegurar a largo plazo la "seguridad, estabilidad y prosperidad" en la región.

En busca de la unidad en la región

Masadeh, nombrado el pasado 27 de enero como secretario general de la UpM, ha elogiado la "preciosa ciudad de Barcelona, que emerge hoy en día como la ciudad capital y como fuerza motora de la unidad mediterránea" y ha prometido actuar "como un bailarín" para mantener "unas manos unidas con otras, en una sardana conjunta mediterránea". El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se ha congratulado de que la ciudad de Barcelona fuese designada sede del secretariado de la UpM en la cumbre de 2008 en Marsella.

Moratinos ha recordado con ironía que la selección española anoche ganó a la francesa, una victoria no menos "difícil" que la de la cumbre de 2008, cuando Marsella aspiraba también a ser sede de la UpM: "También entonces fue difícil ganar a los franceses", ha dicho. El ministro se ha felicitado de la puesta en marcha de la UpM, un proyecto que "no era una utopía ni un sueño" y que supone un punto de encuentro en el que convergen europeos, árabes, israelíes y, en definitiva, todos los vecinos mediterráneos, y ha emplazado a sus colegas de la UE a implicarse en la búsqueda de la "paz definitiva" en Oriente Próximo.

Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, ha reconocido que la UpM ha sido un "milagro" al poner de acuerdo a tantos países y sensibilidades. Al igual que el titular francés, su colega jordano, Naser Judeh, ha pedido que la UpM sirva de estímulo para lograr la paz en Oriente Próximo y el reconocimiento del Estado palestino, mientras el jefe de la diplomacia egipcia, Ahmed Abul Gheit, ha convenido en que se trata de un "momento histórico": "No pensaba que estaríamos aquí lanzando este proyecto", ha reconocido Gheit.

Barcelona ilusionada

El presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, por su lado, ha dado la bienvenida a Masadeh en el Palacio de Pedralbes: "Ésta será, a partir de ahora, su casa", ha afirmado. Montilla ha garantizado a Masadeh que "puede contar con Cataluña" y con la "colaboración" del gobierno de la Generalitat, que se siente "corresponsable" de una UpM surgida del proceso euromediterráneo impulsado ya en 1995 en Barcelona.

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, también ha arropado a Masadeh, a quien ha definido como "nuevo ciudadano de Barcelona". Aún en el marco de la presidencia española de la UE, Barcelona acogerá del 7 al 8 de junio la próxima cumbre euromediterránea.

Masadeh y su equipo de cerca de 60 personas que trabajarán con él -incluidos los seis secretarios generales adjuntos, procedentes de Israel, Palestina, Italia, Grecia, Malta y Turquía- tendrán a su disposición buena parte de las instalaciones del Palacio de Pedralbes, cedidas por la Generalitat, que ha habilitado 2.470 metros cuadrados para acoger sus oficinas y espacios de trabajo.

El nuevo secretario general de la UpM, ex representante jordano ante la OTAN y ex embajador de su país ante la UE, asume un mandato de tres años, en los que tratará de desarrollar proyectos comunes sobre descontaminación del Mediterráneo, autopistas terrestres y del mar, protección civil, energías alternativas, lazos empresariales y una nueva Universidad Euromediterránea.