propuesta de reformas 2010-2020

La Comisión Europea apuesta por objetivos cuantificados y la vigilancia reforzada para contener el declive de la economía

Barroso responde a las críticas asegurando que la propuesta "tiene en cuenta la urgencia" de la situación actual

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha aprobado su propuesta de estrategia económica para la década 2010-2020, que incluye objetivos cuantificados y una nueva arquitectura de vigilancia reforzada colectiva, con instrumentos de alerta pero sin sanciones, para contener el "declive" de la economía continental. "La crisis ha puesto al descubierto nuestras flaquezas", ha resumido en rueda de prensa el presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, quien ha subrayado que "seguir como hasta ahora no es una opción".

Barroso ha respondido a algunas críticas asegurando que la propuesta, que deberá ser debatida por gobernantes y parlamentarios europeos a lo largo de este semestre, "tiene en cuenta la urgencia". La nueva estrategia, bautizada Europa 2020, contiene "lo que tenemos que hacer desde ahora, no dentro de 10 años", ha enfatizado el presidente de la Comisión.

El documento de la CE lanza el gran debate sobre las reformas económicas que Europa necesita y tendrá ocupados a gobernantes, ministros y parlamentarios europeos el resto del año. Según el último borrador, la Comisión propone tres temas prioritarios, cinco objetivos generales cuantificados, nueve iniciativas insignia, y una arquitectura novedosa de vigilancia reforzada, con el objetivo de transformar la economía de la UE y evitar el espectro de una "década perdida".

El documento plantea que la UE vigile simultáneamente, para cada país, dos procesos: el de saneamiento de sus finanzas públicas, regulado por el Pacto de estabilidad y crecimiento, y su plan nacional de reformas, bajo la nueva estrategia.

Contempla la posibilidad de que Bruselas lance advertencias contra los incumplidores, no sólo dentro del procedimiento por déficit excesivo, como hasta ahora, sino también en caso de no respeto del programa nacional de reformas estructurales.

Estrategia adaptada a cada país de la UE

A diferencia de la estrategia anterior, fijada en Lisboa en el año 2000, estos objetivos generales constituyen "guías" o referencias, y serán adaptados a cada país de la UE para tomar en consideración su punto de partida.

Las tres prioridades temáticas de la nueva estrategia serán el "crecimiento inteligente" (innovación, educación y sociedad digital), el "crecimiento verde" (lucha contra el cambio climático, energía limpia y eficiente, y competitividad), y el "crecimiento incluyente" (empleo, destrezas y lucha contra la pobreza).

La CE propondrá en su documento una serie de iniciativas estrella para dotar de contenido a estos tres ejes temáticos. A diferencia también de la Estrategia de Lisboa (2010-2020) la CE propondrá que los jefes de Estado o Gobierno controlen la aplicación de las reformas desde el principio, a partir de los informes de la Comisión.

En su introducción, el Ejecutivo comunitario describe un panorama inquietante de la economía europea. "La reciente crisis no tiene precedentes en nuestra generación", afirma el documento, y añade que los logros constantes de la última década en cuanto a crecimiento económico y creación de empleo se han evaporado. Dos años de crisis, además, "han borrado veinte años de consolidación fiscal" y las debilidades estructurales de Europa "han quedado al descubierto", mientras "los desafíos globales se intensifican". Europa "debe reaccionar para evitar el declive", subraya la CE.