El aumento de la morosidad entre los inmigrantes dispara la cifra de impagados hasta los 2,4 millones en 2009
Pese a la estabilización del número de morosos, el volumen de impagos a entidades financieras y grandes compañías alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre del pasado año
MADRID Actualizado: GuardarLos particulares incluidos en el fichero de morosos Asnef-Equifax, el mayor de España, llegó a finales de 2009 a los 2,4 millones de personas, si bien mientras el número de inmigrantes en esta lista aumentó un 22,5% el pasado ejercicio el de españoles se redujo un 8%.
Según los datos del fichero, donde se incluyen los impagos a entidades financieras y grandes compañías, el número de españoles englobados en la lista se situó sobre los 1,6 millones al cierre de 2009, en tanto que los inmigrantes superaron los 718.000. El director comercial de Equifax, Luis Salvador, explica que la cifra total se ha estabilizado en los últimos meses del pasado año, si bien la morosidad ha aumentado en el sector de población inmigrante.
Además, el número de personas que son incluidas en este fichero ha sido en la última mitad del año inferior al de aquellos que pagan sus deudas y dejan de figurar en él, mientras que, pese a la estabilización del número de morosos, el volumen de impagos a entidades financieras y grandes compañías alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre de 2009 al situarse en 49.513 millones de euros, casi el doble que al término del ejercicio anterior.
Operaciones morosas
En cuanto al número de operaciones morosas (es decir, de préstamos no devueltos a partir de los tres meses siguientes a la fecha de vencimiento del plazo), en el fichero se han incluido ya 6,84 millones, un 29% más que en 2008. En la primera mitad del año la lista de impagos con entidades bancarias, compañías o financieras que realiza la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef) ya incluía datos de más de 2,7 millones de personas y 232.000 empresas.
A cierre de 2009 el número de empresas en la lista de morosos se situó en 183.000, frente a las 218.000 de finales de 2008, mientras que los ciudadanos españoles pasaron el pasado ejercicio de 1,8 a 1,6 millones y el de inmigrantes de 586.000 a 718.000. La gran mayoría de estas personas y empresas son titulares de la obligación de pago, mientras que también aparecen en la lista los avalistas de las operaciones.
La información de Equifax Ibérica sobre solvencia patrimonial y crédito es proporcionada a las principales entidades financieras de España y utilizada a la hora de analizar operaciones de riesgo, así como en el seguimiento y reclasificación del mismo. Así, aparecer en él puede ocasionar problemas para recibir créditos de entidades financieras, que acuden a este tipo de registros para conocer la solvencia de sus futuros clientes.
Fuentes del sector señalaron que los repuntes en las listas de morosos durante 2009 se produjeron especialmente en los créditos al consumo, en pagos con tarjeta de crédito y en la financiación para la compra de vehículos.
El registro de Asnef-Equifax se nutre de los datos aportados por más de 350 entidades, entre las que se encuentran bancos, cajas de ahorro y rurales, financieras de crédito y empresas que gestionan créditos para concesionarios de automóviles o pagos de recibos telefónicos. Además, distribuidores de petróleo y de electricidad aportan y consultan datos del fichero de morosos de Asnef, del que son dados de baja los clientes que abonan la deuda registrada.
En España existen más de cien compañías y entidades como Asnef que elaboran estos registros para después venderlos o facilitarlos a quien se los solicite, posibilidad autorizada por la Ley de Protección de Datos, que entiende que estas listas son beneficiosas para la actividad económica. Además, el Banco de España dispone de la base de datos de la Central de Información de Riesgos, donde se recoge la evolución de la morosidad en España.