Captan una imagen de la pequeña Nube de Magallanes similar a una telaraña espacial
Los Científicos del Observatorio Europeo Austral señalan que imágenes como ésta ayudan a los astrónomos a documentar el nacimiento y la evolución de las estrellas
MADRID Actualizado: GuardarCientíficos del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) han tomado una nueva imagen de la 'NGC 346' o Nube de Magallanes, la zona de formación estelar más brillante que hay en la galaxia más cercana a la Vía Láctea, similar a una tela de araña. Los expertos indican que la luz, viento y el calor producidos por las estrellas masivas han dispersado el gas de este cúmulo estelar, de forma que han creado "una sutil" estructura nebulosa que se asemeja a la telaraña
En concreto, la pequeña Nube de Magallanes, ubicada a unos 210 mil años-luz de distancia en dirección a la constelación Tucana (El Tucán), al igual que otras escenas astronómicas, está en continua transformación. Así, nuevas estrellas se formarán a partir de la materia repartida en el área, que posteriormente se irán encendiendo, dispersando así los restos de gas y polvo, y esculpiendo grandes ondas que irán alterando la cara de este atractivo objeto
Así, nuevas estrellas se formarán a partir de la materia repartida en el área, que posteriormente se irán encendiendo, dispersando así los restos de gas y polvo, y esculpiendo grandes ondas que irán alterando la cara de este atractivo objeto. 'NGC 346' abarca aproximadamente 200 años-luz de extensión, una zona que equivale a cincuenta veces la distancia entre el Sol y su vecino estelar más próximo. Además, los astrónomos la clasifican como un cúmulo abierto de estrellas, indicando que toda esta manada de estrellas se formó a partir de la misma nube de materia que colapsó.
Esta imagen específica fue obtenida usando el instrumento Wide Field Imager (WFI), instalado en el telescopio de 2,2 metros de MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile. Según indica la ESO, imágenes como éstas ayudan a los astrónomos a documentar el nacimiento y la evolución de las estrellas, al mismo tiempo que ofrecen destellos sobre cómo el desarrollo estelar influye en la apariencia del ambiente cósmico a lo largo del tiempo.