el futuro de europa

La Comisión recomienda abrir las negociaciones para la adhesión de Islandia a la UE

Tras el veredicto favorable del Ejecutivo comunitario, será el Consejo quien decida si Reikiavik puede seguir adelante

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha recomendado la apertura de negociaciones de adhesión con Islandia, país que solicitó su ingreso en el club comunitario el 17 de julio de 2009, al considerar que el candidato comparte los valores comunes de la Unión Europea sobre democracia, Estado de derecho y respeto de los Derechos Humanos. La opinión del Ejecutivo comunitario será sometida ahora al veredicto de los Estados miembros y por lo tanto será el Consejo quien decida si Reikiavik puede comenzar a negociar su ingreso en la UE.

El comisario de Ampliación y Política de Vecindad, Stefan Füle, cree que la recomendación que abre a Islandia la puerta de la Unión es un "paso importante" que da también a Reikiavik orientaciones acerca de los esfuerzos que tiene que llevar a cabo para convertirse en miembro de la UE. "Estoy convencido de que el país estará dispuesto a acometer todos estos desafíos", ha señalado.

Para convertirse en miembro de la Unión Europea, el candidato tiene que cumplir los criterios económicos y políticos fijados por el Consejo Europeo de Copenhague en 1993 y adoptar todo el derecho comunitario. No obstante, Islandia tiene parte del camino recorrido porque, al ser miembro del Espacio Económico Europeo y por lo tanto participar en el mercado único desde hace más de 15 años, ha integrado ya una buena parte de ese acervo.

El informe de la Comisión incluye, en todo caso, los ámbitos en los que Islandia tiene que alinearse con el resto de sus futuros socios: pesca, agricultura, desarrollo rural, medio ambiente, libre circulación de capitales y servicios financieros.

Cuando Reikiavik presentó su candidatura, el Consejo pidió la opinion del Ejecutivo comunitario quien a su vez envió a las autoridades islandesas un cuestionario de 350 páginas sobre todas las áreas de actuación europeas. Basándose en las respuestas del aspirante y en informaciones complementarias de otros Estados miembros, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, Bruselas analizó la situación actual de Islandia y sus perspectivas a medio plazo.

Colapso financiero

La petición de Islandia se produjo en plena crisis económica, un hecho que según el Ejecutivo comunitario demuestra que la perspectiva de convertirse en miembro de la UE y las reformas que esto conlleva tienen un efecto estabilizador en los mercados financieros.

El colapso del vulnerable sector bancario islandés en octubre de 2008 llevó a la economía de la isla a una profunda depresión. Con la ayuda de la comunidad internacional y en concreto del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país está empezando a mostrar los primeros signos de estabilización.

El Gobierno islandés ha tomado las medidas necesarias para reducir su gran déficit, pero la consolidación fiscal y la aplicación de una estrategia fiscal rigurosa y creíble sigue siendo un reto clave para el país.