españa, ante la crisis

El déficit del Estado se multiplicó por cinco en 2009 y se disparó hasta el 9,49%

Alcanza los 87.281 millones de saldo negativo, frente a los 18.747 millones de 2008

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Estado presentó en 2009 un déficit de 87.281 millones, frente al saldo negativo de 18.747 millones de 2008, lo que multiplicó por cinco los resultados del año anterior, y elevó el déficit estatal al 9,49% en el conjunto del año, según los datos hechos públicos por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.

El balance del Estado es el resultado de unos gastos que se situaron en 205.714 millones de euros, mientras que los ingresos no financieros alcanzaron los 105.929 millones. Los ingresos por los impuestos se redujeron un 17,1% en 2009 y elevaron el déficit estatal al 9,49% en el conjunto del año.

Ocaña ha destacado que el resultado presupuestario de 2009 es consecuencia de la crisis y de las medidas de estímulo fiscal. En este sentido, ha indicado que el pago de prestaciones por desempleo, el subsidio para parados de larga duración, las iniciativas para estimular la creación de empleo y la inversión, y los mayores aplazamientos, han tenido un efecto para Hacienda de 36.910 millones.

No hay motivo de alarma

Estos datos coinciden con los avanzados por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que ya adelantó que el déficit público en su conjunto alcanzó el 11,4% en 2009, casi dos puntos más de lo previsto por el Gobierno.

Asimismo, Ocaña ha señalado que cerrar el año con un déficit elevado no es motivo de preocupación, pero sí el que se mantenga a lo largo del tiempo. Por ello, ha reiterado la necesidad de la estrategia de consolidación fiscal diseñada por el Gobierno, que no sólo es responsabilidad de la Administración General del Estado, sino también de las comunidades autónomas.

Cae la recaudación de impuestos

Los ingresos no financieros, que aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales, fueron 162.460 millones, el 13,9% menos que en 2008. La recaudación por impuestos directos fue de 87.521 millones, el 14,2% menos, con unos ingresos por IRPF de 63.857 millones, el 10,5% menos, y un descenso del 26,1% en el Impuesto sobre Sociedades, hasta alcanzar los 20.188 millones

Además, los impuestos indirectos supusieron unos ingresos de 55.661, el 21,2% menos, con una recaudación del IVA de 33.573 millones, el 30,1% menos. Según Hacienda, este descenso se explica por los mayores aplazamientos en el pago y por la ampliación del derecho a la devolución mensual, cuyo impacto conjunto a efectos de recaudación asciende a 6.550 millones.

La recaudación por impuestos especiales ascendió a 19.349 millones, el 1,1% menos, en la que destacó la reducción del 3% en el Impuesto de Hidrocarburos y el aumento del 1,5% en los Impuestos sobre las Labores del Tabaco. La no impositiva se incrementó el 20,4% en 2009 hasta alcanzar los 19.728 millones, debido a las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de deuda pública.

Crece el endeudamiento

Asimismo, en 2009 los pagos no financieros aumentaron el 27,8%, hasta 189.319 millones, mientras que los pagos por transferencias corrientes crecieron el 35,7%, hasta 112.411 millones, con unas transferencias de 19.255 millones a los Servicios Públicos de Empleo. Las transferencias de capital se incrementaron el 94,1%, por valor de 17.360 millones.

Al cierre del año, el Estado presentó una necesidad de endeudamiento de 116.288 millones, frente a los 47.774 millones de 2008. Asimismo, el pasado enero cerró con un déficit de 706 millones, el 0,07% del PIB, frente al 0,07% del PIB (719 millones) de enero de 2009