reunión en la coruña

Bruselas estudiará el respeto a la intimidad y la legalidad del escáner personal

La Unión Europea elaborará un informe antes de proponer en junio la adopción de medias conjuntas sobre la implantación de escáneres corporales en los aeropuertos

LA CORUÑA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bruselas estudiará el respeto al "derecho a la intimidad" y otros aspectos legales antes de proponer en junio la adopción de medias conjuntas sobre la implantación de escáneres corporales, según ha anuncidado el ministro de Fomento, José Blanco, tras una reunión informal de ministros de Transportes de la UE.

La decisión de elaborar una informe obedece a las reticencias de varios países, entre ellos Alemania y Francia, sobre estos aparatos, tras el atentado frustrado perpetrado en un vuelo entre Amsterdam y Detroit (EEUU) el pasado 25 de diciembre, cuando un pasajero intentó destruir el avión encendiendo un polvo explosivo escondido en su ropa interior que no había sido detectado en el aeropuerto de Schiphol. El ministro español, país que ejerce la presidencia rotatoria de la UE, ha indicado que la normativa para utilizar esos aparatos deberá establecer la obligación de "destruir las imágenes" del escáner, en los que se ven los cuerpos prácticamente desnudos; la "formación del personal encargado del controlar a los pasajeros o la prohibición de controles selectivos por razones de raza, género u otro".

Ya funciona en algunos países de la UE

El comisario europeo de Transportes, Siim Kallas, que ha participado en la reunión, a la que acudieron otros diez ministros de varios países europeos, ha señalado que la Comisión Europea examinará cuestiones relativas a la "privacidad" o a los "derechos" de los pasajeros, para luego presentar el informe, pero consideró que "todos están de acuerdo en la necesidad de adoptar "normas comunes". Kallas ha destacado que Holanda, Reino Unido, Italia, Francia o Finlandia figuran entre los países que disponen ya o van a disponer de escáneres corporales a modo de prueba para comprobar los resultados.

El estudio tendrá también en cuenta el planteamiento de algunos países sobre la posibilidad de implantar los escáneres "primero para los vuelos transatlánticos y posteriormente en el resto de aeropuertos que no tuvieran vuelos transatlánticos", ha apuntado Blanco, quien ha subrayado que además examinará el impacto económico, ya que se trata de una tecnología muy costosa. Preguntado acerca de si la UE se encuentra bajo presión por parte de Washington y de si Bruselas está dispuesta a actuar como en el caso del control sobre transferencias bancarias frente a eventuales redes terroristas, Kallas ha dicho que "está fuera de cuestión creer que cuando Estados Unidos dice algo, nosotros enseguida hacemos lo que diga".

Reforzar la seguridad aérea

En ese sentido, Blanco ha asegurado que recientemente se entrevistó con la secretaria de EEUU sobre Seguridad Interior, Janet Napolitano, y "en ningún momento ha planteado el tema de la seguridad y el tema de las sugerencias para hacer frente a la amenaza terrorista desde la imposición". El ministro ha subrayado que "no trata de hacer seguidismo de nadie, sino de encontrar un camino y una respuesta a una amenaza", por lo que sentenció: "todos estamos amenazados. Si no asumimos el reto y la respuesta global nos equivocaremos como Unión Europea". Además, ha añadido que la Comisión deberá hacer propuestas para reforzar la seguridad aérea, aunque ha reconocido que deberá analizar más a fondo los asuntos que han suscitado "inquietud".

Ha querido destacar que ante las amenazas terroristas, los países de la UE han "reforzado los mecanismos de seguridad", pero apuntó que "muchos de ellos generan una enorme incomodidad", y ha citado como ejemplo el "cacheo manual". Así, el ministro ha señalado que la intención de los países de la UE es "buscar mecanismos que sean más eficaces desde el punto de vista de la seguridad y a la vez generen menos inconvenientes para los ciudadanos".