Trece municipios figuran en la lista definitiva de candidatos al cementerio nuclear
No había trascendido la candidatura del municipio segoviano de Campo de San Pedro ni la del palentino de Lomas de Campos
MADRID Actualizado: GuardarTrece son los municipios que aparecen en la lista oficial de candidatos a albergar el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos que ha hecho pública el Ministerio de Industria. Aparecen dos nuevos cuyas candidaturas no habían trascendido: Campo de San Pedro (Segovia), que en un principió anunció que no concursaría y que ha reiterado que está fuera de la carrera, y Lomas de Campos (Palencia).
En resto de localidades eran ya conocidas: Albalá (Cáceres), Ascó (Tarragona), Congosto de Valdavia (Palencia), Melgar de Arriba (Valladolid), Santervás de Campos (Valladolid), Torrubia de Soria (Soria), Villar de Cañas (Cuenca), Villar del Pozo (Ciudad Real), Yebra (Guadalajara), Zarra (valencia) y Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), aunque este último también ha anunciado que retirará la candidatura. El resto sigue adelante, una decisión que le ha costado el cargo al alcalde del municipio cacereño de Albalá, que ha presentado su dimisión.
Los municipios que aspiran a albergar el ATC pertenecen a las comunidades autónomas de Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Comunidad Valenciana, una variedad que, según el departamento que dirige Miguel Sebastián, "demuestra el interés despertado" por las instalaciones. Además, Industria "agradece la disposición y el desarrollo transparente y democrático con que se ha llevado el procedimiento en los municipios presentados". A partir de ahora, la Comisión Interministerial encargada del procedimiento para emplazar el ATC analizará las candidaturas recibidas y publicará en los próximos días una lista con los admitidos y con los postulantes provisionalmente excluidos.
En un mes habrá lista definitiva
De acuerdo a la Orden Ministerial, los excluidos en este primer paso dispondrán de un periodo de diez días, a contar desde la notificación individual que reciban del Ministerio para formular alegaciones sobre su falta de admisión o subsanar los posibles de errores de procedimiento. De modo que el listado definitivo se conocerá, "a finales de febrero o principios de marzo", previo acuerdo de la Comisión Ministerial. A continuación se procederá al análisis del término municipal de los candidatos finales y posteriormente se comunicará a los afectados las zonas "no aptas" para el ATC y su centro tecnológico asociado.
Según lo estipulado por la Orden Ministerial publicada en diciembre de 2009, serán consideradas zonas "no aptas" las que formen parte de la Red Europea de la Conservación de la Naturaleza, Natura 2000, incluyendo Parques Nacionales, Parques Naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión corresponde a las Comunidades Autónomas, los Lugares de Importancia Comunitaria (LICS) y las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAS).
Igualmente, resultarán excluidas las áreas protegidas del Ministerio de Defensa, Montes de Utilidad Pública y terrenos que formen parte de la Red Española de Vías Pecuarias, así como áreas en las que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente por vía aérea o marítima.
Posteriormente, la Comisión Interministerial estudiará los terrenos propuestos y elaborará un informe de propuesta que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos. El informe se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el emplazamiento elegido para el ATC y su centro tecnológico. De acuerdo a estas mismas fuentes se espera anunciar el emplazamiento definitivo en junio, "quizá la segunda quincena" o a principios de julio.
700 millones de inversión
El ATC albergará durante un periodo de 60 años los residuos radiactivos de los diez reactores del parque nuclear español, dos de los cuales (José Cabrera o Zorita, en Guadalajara, y Vandellós I, en Tarragona) ya no están operativos. En la actualidad en España operan ocho reactores en las centrales de Santa María de Garoña (Burgos), Ascó I y II (Tarragona), Almaraz I y II (Cáceres), Trillo (Guadalajara), Cofrentes (Valencia) y Vandellós II (Tarragona). La futura infraestructura tendrá una estructura integral de aproximadamente 283 metros de largo, 78 de ancho y 26 de alto, para lo que necesitará una superficie de unas 13 hectáreas, siete hectáreas para un centro tecnológico asociado y cinco hectáreas más para asentamiento de empresas.
Para todo ello, se prevé una inversión total de 700 millones de euros. Además, el municipio que lo albergue recibiría 2,4 millones de euros anuales del Estado, ya que ENRESA entregará un total de 6 millones de euros anuales que se dividirán en un 40% para el municipio (2,4 millones) y un 60% (3,6 millones de euros) para el resto de municipios del entorno, es decir, aquellos que se encuentren en el área nuclear que comprende doce kilómetros a la redonda de la ubicación final del ATC. Igualmente, en concepto de cofinanciación, los ayuntamientos podrán contar con hasta otros 1,8 millones euros si el municipio presenta un proyecto que implique el desarrollo local de la zona. En este caso, de cada euro que ponga el municipio, ENRESA pondrá otro hasta el máximo del 30% del proyecto.