Unicaja destaca la resistencia de las empresas andaluzas ante la crisis
Un informe de la entidad eleva a 56.944 el número de compañías en Cádiz, lo que la sitúa en tercer lugar tras las provincias de Sevilla y Málaga
A la hora de hablar del tejido empresarial andaluz, pocas veces se oyen buenas noticias. Y, sin embargo, las hay. Más sorprendente resulta aún que provengan de un banco, tan acostumbrados a dar malas nuevas. Así el informe denominado 'Análisis económico-financiero de la empresa andaluza 2015', elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del grupo Unicaja, ha subrayado en sus conclusiones la «gran capacidad de adaptación» de la empresa andaluza ante los cambios estructurales que se están produciendo en los últimos años.
En su análisis, Unicaja también señala el músculo empresarial gaditano, que cifra en 56.944 compañías, lo que la sitúa en tercer lugar en la región. Delante quedan, a mucha distancia, las provincias de Sevilla, con 108.704 empresas y Málaga, con 107.851.
E informe fue presentado por el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y por el presidente de Unicaja, Braulio Medel. Los detalles fueron ofrecidos por el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco García Navas. El consejero resaltó que la empresa andaluza «está en el camino de competitividad, porque deben estar basados en infraestructuras, recursos naturales y capital humano formado, y todo ello cuesta tiempo recorrer, pero estamos en el camino».
En ese sentido, precisó que «en los últimos años las empresas andaluzas han afrontado la crisis con una estrategia basada en las exportaciones, y ahora hay que complementarlas con una estrategia de internacionalización más decidida», recordando el Plan de Internacionalización aprobado la semana pasada para consolidar la estrategia exportadora.
«La idea es que Andalucía se convierta en una tierra con agentes solventes que exporten traigan riqueza a Andalucía y creemos las condiciones estructurales de estabilidad política que permitan atraer inversiones, que es el otro gran reto para que nuestro PIB alcancen niveles que nos tocan por población y por relevancia», añadió el consejero, que animó a las empresas andaluzas a «seguir saliendo al mercado exterior desde la innovación y el talento».
Adaptación
Por su parte, el presidente de Unicaja, Braulio Medel, resaltó la «enorme capacidad de adaptación» de la empresa andaluza a la realidad cambiante y las transformaciones estructurales y nuevas tendencias de los últimos años.
Medel, que aludió a la redistribución sectorial efectuada en los últimos años hacia otros sectores con mas proyección de futuro, resaltó también al aumento de las exportaciones y las modificaciones organizativas, con el nacimiento de servicios de 'outsourcing', por ejemplo, aumentando la «flexibilidad organizativa». Medel recordó que en 2015 se prevé que se cierre con un crecimiento del PIB del 3,1% en la Comunidad, mientras que para 2016 se prevé un incremento del 2,8%. Considera el presidente de Unicaja que, «visto los últimos movimientos territoriales, Andalucía ofrece un marco de negocio mejor y más estable para el desarrollo empresarial». Recordó que la evolución de crédito ha sido positiva «y se están dando préstamos nuevos donde hay que darlos».
Por su parte, el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco García Navas, quiso insistir en que «la empresa española y andaluza se ha buscado la vida, se ha forjado en los mercados y está ganando cuota de mercado internacional».