Entre el olvido y el derrumbe

Los bomberos deben actuar en el archivo municipal de San Fernando ante el desprendimiento de cascotes y el riesgo para los peatones

Son varias las fincas que dependen de las administraciones y que están en ruina

C. CHERBUY

Suelen formar parte del casco histórico de las ciudades. Son paredes que conforman la historia y que apenas se tienen en cuenta en el día a día, hasta que ya no pueden sostenerse más y ceden al peso. Es entonces cuando se pone el grito en el cielo, pero el riesgo de derrumbe es consecuencia de los años de abandono . Y el problema reside en que aquella que debe dar ejemplo (las administraciones que regulan y sancionan la falta de mantenimiento de las fincas) son precisamente las que más acumulan construcciones en esta situación.

Ayer los bomberos tuvieron que acudir a resanar la fachada del archivo municipal de San Fernando , lugar en el que se guardan todas las fotografías históricas, los censos, actas de pleno y documentos de importancia (a excepción de la Biblioteca Lobo que se encuentra en otro edificio en precarias condiciones, el Consistorio isleño). Los efectivos tuvieron que retirar cascotes y precintar un lugar que determinaron que estaba en completa ruina, ya que del muro de uno de los almacenes se podían retira pequeños trozos con las propias manos.

Aunque no es el edificio que más preocupa en San Fernando. El estado de emergencia está reservado para el antiguo edificio de la Cruz Roja . Técnicos y profesionales alertan de la posibilidad de que el edificio caiga completamente si no se actúa de manera urgente. Recientemente el Ayuntamiento se hizo con la titularidad de la finca con el objetivo de evitar que esto ocurriera. Pero no llega la actuación, al igual que ocurre en Casa Lazaga, otro edificio histórico isleño cuyas cubiertas están en pésimas condiciones y se deteriora a marchas forzadas cada vez que cae una tromba de agua considerable.

Pero San Fernando no es la única ciudad que se encuentra en esta situación. La capital también alberga multitud de propiedades de administraciones abandonadas a su suerte durante años. Alunas con planes para su derribo ante la imposibilidad o el alto coste para su recuperación.

Es el caso del Olivillo en La Caleta . Parece que cada vez es más factible un derribo que una rehabilitación del inmueble y existen varios informes que así lo confirman. Allí se pretende albergar el Centro de Transferencia Empresarial dependiente de fondos de la Iniciativa Territorial Integrada, pero para ello hay que esperar a enero y comprobar si es viable.

La Junta también esta estudiando la adopción de medidas urgentes para evitar el desplome de la Escuela Náutica, debido al mal estado en el que se encuentran y el riesgo que existe ante su cercanía a la vía pública.

La Residencia Tiempo Libre fue cerrada en el año 2007 y desde entonces no se ha realizado ninguna actuación de mantenimiento en el lugar. Otro caso similar es el de Valcárcel que se está intentado recuperar por parte de la Diputación provincial para que se le pueda dar uso, ante la falta de actuación de la empresa que tiene los derechos de este edificio.

Preocupación en El Puerto

En El Puerto preocupa su casco histórico y el estado en le que se encuentran palacios como en el que vino al mundo el creador y diseñador del logo de Osborne, una enseña ya nacional y que se identifica de manera inmediata en el extranjero con España. En la misma situación de abandono se encuentra el antiguo centro de acogida de Cruz Roja . Una impresionante casa palaciega tomada ahora por gatos y roedores.

La Casa de las Cadenas es otro ejemplo. Desde 2013 pertenece al Banco Santander y lo que la entidad pide al juzgado es la suspensión de los contratos para poder hacer las obras que se le ha requerido para conservar el inmueble, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Así se le ha exigido desde la Junta y también desde el Ayuntamiento. La vieja Aduana o el Hospital de San Juan de Dios son otros casos del abandono portuense.

En Jerez el 26,44% de edificaciones de su casco histórico presentan un estado deficiente, muy deficiente o directamente ruinoso. En la webs incluso se venden parcelas en Sanlúcar y otras localidades de la provincia en la que se encuentran viviendas en ruinas.

La única solución para paliar esta situación es la inversión, pero son millones de euros los que se precisan para poder recuperar gran parte del Patrimonio con el que cuenta la provincia y cada vez se acerca más a un estado de derrumbe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación