Catedrático de Derecho Constitucional de la UCA
Miguel Revenga:«Los desahucios deben resolverse en clave constitucional»
El experto gaditano apuesta por una reforma de la Carta Magna que «permita recuperar el espíritu de consenso» de la Transición
Los derechos fundamentales frente a la seguridad, la reforma constitucional o el modelo territorial español. Son encrucijadas claves que vive la sociedad actual y que Miguel Revenga conoce bien. Por algo el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz posee una amplia trayectoria a sus espaldas que avalan sus consideraciones como experto en cuestiones claves de la política española actual.
- En los últimos tiempos, la Constitución está constantemente puesta en tela de juicio por si debe o no reformarse. Como experto, ¿aboga usted por dicha reforma?
-Es evidente que las constituciones envejecen y la reforma no es más que un mecanismo de defenderlas frente a ese proceso de desgaste. En mi opinión, sí es deseable la reforma.
- ¿En qué líneas esenciales cree usted que nuestra constitución necesita una revisión o actualización?
-Hace falta una revisión en profundidad; sobre todo, para regular de nueva planta el modelo de reparto territorial del poder, para mejorar el sistema electoral y la representación política y para establecer nuevos derechos fundamentales.
- ¿En qué medida cree que un cambio en la Constitución puede dar respuesta a las pretensiones catalanas?
-La reforma, por sí sola, no arregla nada, pero puede ser la ocasión para recuperar el espíritu de consenso que nos permitió transitar desde el franquismo a la democracia y disfrutar, con la actual Constitución, del más largo período de convivencia en libertad que hemos tenido los españoles.
- Entre sus múltiples investigaciones, analiza el terrorismo y los derechos de los ciudadanos, ¿hasta qué punto los estados han transigido en recortar derechos en favor de la seguridad contra el terrorismo?
-Los atentados del 11 de septiembre cambiaron radicalmente el mundo, acabando de un plumazo con las expectativas de pacificación universal que se habían abierto con la caída del muro de Berlín. En aras de la seguridad se han recortado derechos y la vida cotidiana se nos ha hecho en algunos aspectos más incómoda. Pero dicho esto, añado de inmediato que en el caso de España el hecho de haber sufrido durante tantos años el acoso de la banda criminal ETA, ha hecho que nuestra respuesta al terrorismo yihadista haya sido perfectamente mesurada y adecuada.
- ¿ Y los refugiados? ¿Están respondiendo correctamente Europa y España a este drama? ¿Qué armas legales deberían emplearse para solventar este problema?
-Me temo que en este asunto Europa está ausente. La crisis de los refugiados está sacando a la luz todas las debilidades de un proyecto de integración que se nos aparece ahora mismo en situación de grave riesgo.
- En los últimos tiempos hemos visto a políticos de diferentes administraciones (el propio alcalde de Cádiz) intentando frenar desahucios, ¿apostaría por una respuesta unitaria y conjunta a este problema para garantizar al derecho a una vivienda?
-Creo que se trata de una cuestión que debe resolverse en clave constitucional y desde un replanteamiento de lo que supone el reconocimiento del derecho de todos a disfrutar de una vivienda digna.
Ver comentarios