INDUSTRIA

Wikinger empieza a dar energía a Alemania con sello gaditano

La subestación eléctrica 'Andalucía', que fue construida por Navantia Puerto Real, ha sido conectada este viernes por Iberdrola a la red eléctrica germana

M. ALMAGRO

Un trozo de Puerto Real estará desde este viernes en miles de hogares alemanes. Iberdrola ha conectado a la red eléctrica del país germano el parque eólico marino de Wikinger , que se ha construido durante los últimos dieciocho meses en aguas del mar Báltico y que ha supuesto una inversión de unos 1.400 millones de euros.

Y eso ha sido posible gracias a manos gaditanas. El corazón de este parque eólico, la subestación a la que bautizaron como 'Andalucía' ha sido construida íntegramente por Navantia en el astillero de Puerto Real . La instalación, que pesa 8.500 toneladas (más que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas), es el centro energético del parque y será utilizada conjuntamente por Iberdrola y 50 Hertz, operador del sistema eléctrico alemán.

Tal y como informa la compañía vasca, el parque de Wikinger, que cuenta con 70 aerogeneradores, aporta 350 megavatios de potencia al sistema, capaces de suministrar energía renovable a unos 350.000 hogares, cuyo consumo equivale a más del 20 % de la demanda del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde está situado.

Además, evitará la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año . Este parque, situado frente a la costa noreste de la isla alemana de Rügen, es el primer proyecto marino que Iberdrola ejecuta en solitario. La compañía cuenta con un centro de operación, control y mantenimiento en el puerto de Sassnitz.

La plataforma, en el Báltico, con el escudo de Puerto Real.

Para construir el parque se han instalado en el lecho marino 280 pilotes de 40 metros de longitud y 150 toneladas de peso construidos por la empresa asturiana Windar. Las 70 cimentaciones en las que se apoyan los aerogeneradores, de 620 toneladas cada una, han sido fabricadas por la empresa danesa Bladt, en su astillero de Lindo (Dinamarca), y por la española Navantia, en los astilleros de Fene (La Coruña). Las turbinas, fabricadas por la empresa Adwen en sus plantas de Bremerhaven y Stade (Alemania), tiene 5 megavatios de potencia.

La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola, que está acometiendo fuertes inversiones en Reino Unido, Alemania y Francia, principalmente. La compañía española ya tiene en operación en el mar de Irlanda el parque de West of Duddon Sands, cuya propiedad comparte con Orsted, que se puso en marcha en 2014.

VÍDEO: ASÍ SE HACE PASO A PASO WIKINGER:

Wikinger empieza a dar energía a Alemania con sello gaditano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación