Sanidad
Viruela del mono: se confirma el primer caso en Cádiz
Salud también ha confirmado un segundo caso en Sevilla | Según la última actualización, hay un total de tres positivos en Andalucía y 18 casos en investigación
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias ha sido notificada, por parte del Centro Nacional de Microbiología, de dos nuevos casos confirmados de infección por viruela del mono en Andalucía, uno en la provincia de Sevilla y uno en la provincia de Cádiz , tras activarse los protocolos.
En total, son tres los casos confirmados hasta la fecha en la comunidad: dos en la provincia de Sevilla y uno en la de Cádiz, mientras que tras la última actualización de los datos, hay 18 casos en investigación y 12 descartados .
La Junta de Andalucía ha informado a través de un comunicado que los dos nuevos casos confirmados, al igual que el que se notificó este jueves, evolucionan en general favorablemente y se encuentran aislados en su domicilio.
Se está procediendo a la identificación de los contactos estrechos para iniciar las medidas oportunas de seguimiento a lo largo de los últimos 21 días desde la fecha de exposición.
Los 18 casos en investigación declarados a la Red del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) son 14 de la provincia de Málaga, tres de la provincia de Almería y uno de la provincia de Cádiz.
Síntomas de la viruela del mono
También conocida como monkeypox , se trata de una enfermedad zoonótica viral poco frecuente. El cuadro clínico inicial suele incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación o hinchazón de los ganglios y cansancio .
Por el momento, no existen tratamientos ni vacunas específicas . Atendiendo a los estudios científicos, es normal que los contagiados desarrollen erupciones que suelen empezar en la cara y luego se extienden a otras partes del cuerpo, como manos y pies. Poco tiempo después, la erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de formar una costra y caer finalmente.
La tasa de letalidad , de acuerdo con los eventos epidémicos documentados, es inferior al diez por ciento. Los casos más graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y depende del grado de exposición, el estado de salud del paciente y la gravedad de posibles complicaciones.
Noticias relacionadas