MERCADO AUTOMOVILÍSTICO CÁDIZ
La venta de nuevos vehículos en Cádiz no remonta con una previsión de crecimiento del 5% respecto a 2020
La provincia cerró el pasado año 14.471 nuevas matriculaciones, lo que representa un descenso acumulado del 39,29% desde 2018
En 2020 se registraron 851.211 nuevos vehículos matriculados en toda España , reseñable teniendo en cuenta que no se contabilizaban ventas por debajo del millón de unidades desde 2014. Un espectacular descenso del 32,3% respecto al 2019. Una reducción muy similar se ... palpó en Andalucía, que solo despachó unos 90.055 turismos el año pasado frente a los 133.391 del 2019.
El sector del automóvil en la provincia de Cádiz sigue viviendo una situación crítica . El año pasado se clausuró con el traspaso de 14.471 nuevos vehículos , lo que representa una disminución acumulada del 39,29% desde 2018 . La pandemia ha agudizado esta crisis, que ya se advertía desde hace varias campañas, y los expertos vaticinan una escasa recuperación a corto plazo.
Camino del segundo «annus horribilis»
La irrupción del coronavirus hundió las matriculaciones de todos los segmentos de mercado automovilístico. En el mes de abril de 2020 se registraron los peores datos de los últimos 20 años . Según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos ( Ganvam ), solo se efectuaron 26 nuevas matriculaciones en Cádiz , un descenso del 98,31% respecto al año anterior, en la media de Andalucía.
El impuso del plan Moves 2020 estimuló la enorme subida, a niveles comparativos, del mes de julio. El primer mes, desde la pandemia, en el que algunas provincias superaban sus cifras respecto al año anterior. No era el caso de Cádiz, que sin embargo se acercaba a sus datos de julio de 2019 con una venta de 2.021 nuevos vehículos (reducción del 1,08% frente al anterior ejercicio).
El mes de julio de 2020 fue comparable a hallar un oasis en pleno desierto económico y, como en muchos de esos supuestos, se trató de un circunstancial espejismo. Coincide la aplicación del plan para la renovación de la flota en España con el primer mes en el que se recuperó la movilidad entre todo el territorio nacional, o lo que es lo mismo; «la nueva normalidad».
Julio fue «el primer mes de apertura total tras el confinamiento estricto de la pandemia y se benefició de la demanda embalsada de los meses anteriores, en los que no se pudieron hacer operaciones», explica Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam .
Al igual que el resto de conceptos constituidos como «norma» o «normal» durante este convulso periodo, el mercado del nuevo automóvil en Cádiz rompía los parámetros y decrecía inmediatamente en los meses de agosto (-20,98%), septiembre (-20,20%), octubre (-20,31%) y noviembre de 2020 (-32,04%), siendo este último el que peores datos proporcionó desde el fin del confinamiento. « La segunda ola de la pandemia y la grave crisis económica y social asociada profundizó la caída de las ventas en todos los mercados», comentan desde Ganvam.
Pese a cerrarse el año con un descenso del 31,61%, la provincia de Cádiz remontó comparativamente el vuelo con las 1.546 matriculaciones realizadas el mes de diciembre (-9,91% respecto a 2019).
A pesar de ello, los expertos calificaron las ventas de dicho mes como «engañosas», debido a que «de no ser por las numerosas automatriculaciones que han hecho los concesionarios y sin las compras adelantadas para evitar la subida del impuesto de matriculación a partir del 1 de enero , el mercado hubiera registrado de nuevo caídas importantes. En cuanto al año, solo se puede calificar como malo, porque no se ha podido compensar los dos meses de cierre de los concesionarios ni el impacto de las restricciones de movilidad de después del verano», considera Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto , quien añade que «solo el Plan Renove y el esfuerzo hecho por el sector han impedido que la caída fuera finalmente más importante».
Precisamente, la mencionada subida del impuesto de matriculación junto a la poderosa tercera ola del coronavirus en España que proporcionó cifras históricas de contagios y fallecidos diarios en Cádiz explican el duro descenso de ventas de enero , los peores datos de nuevas matriculaciones de turismos y todoterrenos desde 1989 , año en el que comenzaron a registrarse mensualmente estos guarismos. Febrero consolidó esta fuerte caída de las matriculaciones (-48,17% respecto a la misma época antes de la pandemia).
Marzo levantó el mercado automovilístico español (+128%), andaluz (+135,72%) y gaditano (140,62%), pero se situaba muy lejos de una recuperación práctica. Camino complicado de conquistar en los sucesivos trimestres.
El espectacular crecimiento de abril de 2021 (4530,77%) solo se entiende recordando aquellos escasos 26 vehículos vendidos el año anterior. Mayo (subida del 118,11%) es, en estos momentos, el último mes del año comparativamente superior al ejercicio anterior en la provincia.
« La previsible mejoría de las ventas de vehículos que se podía esperar en el mes de junio, un mes tradicionalmente fuerte para las matriculaciones, no se produjo », lamenta Tania Puche. Cádiz registró un descenso del 9,01%, mejor dato que otras tasas nacionales que superaron holgadamente el 20% de pérdidas medias respecto al mismo periodo de 2020.
« La pandemia, la incertidumbre sobre la vacunación y las sucesivas olas , la falta de turismo, la crisis económica y la subida del impuesto de matriculación han seguido haciendo mella en el mercado» justifican desde Ganvam.
El «alivio» de la bajada del impuesto de matriculación
Los datos de julio de 2021 reflejan un nuevo descenso (-34,93% respecto al mismo periodo de 2020). Sin embargo, existen motivos para creer en una recuperación del sector, aunque sea escasa.
El sábado 10 de julio, el Boletín Oficial del Estado publicó la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que, entre otras cosas, recula en la anterior subida de los impuestos de matriculación.
La disposición adicional quinta (Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte) modifica los apartados de la Ley sobre Impuestos Especiales , en vigor desde enero de 2021.
Hasta el 31 de diciembre de 2021, los epígrafes 1º, 2º, 3º y 4º son modificados eximiendo de tributación a aquellos vehículos que emitan menos de 144 gramos de CO2 por kilómetro . Esta medida supone un ahorro de entre 600 y 800 euros en un coche de nueva matriculación. Un incentivo más para la compra en este mercado.
La medida se percibe en los concesionarios gaditanos. «En unos pocos días de agosto hemos vendido más que en todo julio» , asegura Luis Cabello , portavoz de Ganvam en la provincia de Cádiz.
«Estamos notando que con la moratoria de los impuestos se está moviendo un poco más la cosa. Esto se une con el sentimiento de la gente, que está deseosa por cambiar de coche porque lleva un año y medio sin poder moverse. Ese coche que antes tenía 8 años ya tiene casi 10, entonces la gente está viniendo», reflexiona.
Cabello considera que en el mercado automovilístico español existe «más demanda que oferta» . «Tenemos el famoso problema global de la escasez de semiconductores, los microchips. Se da la circunstancia de que tenemos coches en la exposición que no podemos vender porque si lo perdemos ya no podemos enseñarlo más. Hay muchas marcas que están pensando en llegar al ERTE porque no hay materiales para producir».
Del mismo modo, a pesar de que el coronavirus ha llevado al sector a la crisis, el portavoz de Ganvam en Cádiz recuerda que en 2019 «el mercado ya daba síntomas de fatiga . El 2020 ha terminado de hundirlo».
Como previsión de cierre de ejercicio, Ganvam estima que «las matriculaciones se situarán en el entorno de las 950.000 unidades en el conjunto del territorio nacional, frente a las 851.211 del año 2020».
Teniendo en cuenta que la cuota de mercado de Andalucía representa el 10% del total español, las previsiones apuntan a que la comunidad terminará «con unas 95.000 unidades» en diciembre de 2021, un 5,49% mejor que el 2020. En esas cifras se mueve, en la actualidad, la provincia de Cádiz que a fecha de julio de 2021 se mantiene en una proyección de crecimiento del 4,73% con 7.911 vehículos vendidos en lo que va de año.
Una flota que envejece
A pesar de la drástica reducción de nuevas matriculaciones, durante 2020 Cádiz experimentó un a umento de su parque de vehículos hasta alcanzar los 819.973 , frente a los 807.051 de 2019, señal de que los propietarios están estirando la vida útil de su transporte.
El mercado de turismos y comerciales de ocasión decrecía en 2020 por primera vez desde 2013 , pero su recuperación está siendo mejor que las nuevas matriculaciones y ya se acerca a cifras anteriores a la pandemia.
Andalucía finaliza julio con 204.519 modelos de segunda mano vendidos en lo que va de año. Un 40,2% de incremento frente a 2020 y solo un 5,3% inferior a 2019 con una cuata total del mercado español del 18,3%. Como previsión de cierre de 2021, Ganvam pronostica que «el mercado de ocasión superará los dos millones de unidades en el conjunto del territorio nacional, lo que supone un 11% más que en 2020».
Sin embargo, lo preocupante es el envejecimiento agudizado tras el coronavirus. «Ese coche que siempre se buscaba, de menos de 6.000 euros, para estudiantes o personas que tenían que moverse por trabajo ha desaparecido. No hay coches. Esos coches salían, la mayoría, de los rentings , en 2020 esa modalidad se paró y no se ha renovado la flota», indica Luis Cabello.
El vehículo que sí ha crecido en su importancia es el de más de 15 años, la venta de estos turismos ha crecido en un 20% respecto al último año. «No hacen falta estadísticas, sales a darte un paseo y te fijas en las matrículas. Ahí te das cuenta de que la mayoría tienen unos 10 años y muchos bastante más».