INFRAESTRUCTURAS

La variante de Tarifa y un tramo jerezano de la N-IV, entre los más siniestros del país

Un informe sobre el estado de las carreteras los sitúa como zonas de riesgo medio alto de accidentes en el mapa nacional

Accidente de un camión.-cisterna en las inmediaciones de Tarifa LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

El balance de la siniestralidad en carreteras que presentó a primeros de año la Dirección General de Tráfico (DGT) revela una leve bajada de muertes en 2015 con respecto a 2014. Tan solo seis fallecidos menos. De 1.132 muertos a 1.126. Desde luego no es para cantar victoria, aunque la estadística dista mucho de los 5.590 muertos registrados en 1990. El estado que presenta el asfalto guarda relación, en cierto modo, con el número de accidentes . En la provincia doce personas perdieron la vida el año pasado, cuatro menos que en 2014.

Un informe del Real Club de Automóviles (RACE) repasa el mapa nacional de carreteras y señala los tramos de mayor riesgo de accidentes. Según el estudio, en España hay 3.506 kilómetros que presentan un elevado riesgo de accidentabilidad. Pese a ser muchos kilómetros, estos tramos representan solo el 14,7% del total de las carreteras nacionales (autovías y calzadas de doble sentido), lo que supone un descenso respecto a 2014, cuando fueron el 16%.

E l estudio distingue entre tramos de riesgo alto o tramos negros y tramos de riesgo medio . En los primeros se han producido una media de 274 accidentes mortales con 71 fallecidos y 268 heridos graves. La intensidad de circulación en estos tramos de riesgo no es muy elevada, con una media de 3.469 vehículos/día. Ninguna carretera de la provincia de Cádiz se encuentra en este segmento, compuesto por 38 tramos.

El primer tramo de riesgo es el ubicado en la N-320 entre los kms 314,1 y 325,4, entre Casar de Talamanca (Guadalajara) y el cruce con la M-103 a Algete (Madrid). En sus 11,3 kilómetros de longitud se han producido diez accidentes graves en los tres años objeto de estudio, con un resultado de dos fallecidos y doce heridos graves, siendo por tercer año consecutivo un tramo considerado como de «riesgo alto». De estos diez accidentes mortales y graves, seis corresponden a usuarios de ciclomotores y motocicletas, siendo por tanto uno de los tramos de mayor riesgo para este colectivo de las dos ruedas. La intensidad media diaria de vehículos es de 3.286 al día.

Por localización geográfica, Galicia es la comunidad autónoma que presenta una mayor proporción de carreteras consideradas de riesgo elevado, con el 19% de sus vías, seguida de Cataluña y Asturias con el 18,9 y 18,8% respectivamente. Por otro lado, la Región de Murcia es la única comunidad autónoma que no dispone de kilómetros ‘negros’ y ‘rojos’ en su red de carreteras. En todo caso, hay que tener presente respecto al estudio que Navarra y País Vasco no cuentan prácticamente con kilómetros de carreteras de la Red del Estado.

En cuanto a las provincias, las de más riesgo son Girona con 35,7% de tramos rojos y negros, seguida de Huesca con 31,7%.

Las doce muertes registradas durante 2015 en las vías gaditanas tuvieron lugar en ambos puntos

En dos tramos del mapa provincial de carreteras se han registrado las doce muertes de 2015 . Es decir, las vías gaditanas con riesgo medio-alto, según el RACE, se localizan en Tarifa y en las inmediaciones del aeropuerto de Jerez. La primera de ellas es la variante de Tarifa. Se trata del tramo que discurre entre los kilómetros 83,1 al 102,5 de la N-340. Los poco más de catorce kilómetros que conectan hasta el enlace con Algeciras registraron el año pasado quince accidentes con ocho víctimas mortales y quince heridos graves. La intensidad media de vehículos en la zona es de 10.310 coches diarios.

Los dos tramos de la provincia que figuran en el estudio tienen una intensidad media de 10.000 vehículos al día

La segunda carretera gaditana que figura en este apartado se localiza en el cruce de la N-IV (Sevilla-Cádiz), que conecta la localidad de El Cuervo con el acceso al aeropuerto de Jerez. Se trata del tramo comprendido entre los kilómetros 614,4 y 628,4. Aquí se han registrado nueve accidentes con cuatro víctimas mortales y siete heridos graves. La intensidad media de paso es de 10.034 vehículos al día.

Vehículos pesados

Respecto a las motocicletas, el estudio destaca como más peligroso el tramo de la A-2 entre los km. 605 y 611 en Barcelona con diez accidentes graves en los tres años, lo que significa una media anual de 0,51 accidentes mortales y graves por kilómetro, o la SE-30 entre los km. 12 y 22 en Sevilla, con dos accidentes mortales y doce graves en los tres años, lo que significa una media anual de 0,48 accidentes mortales y graves por kilómetro. Los vehículos pesados tienen sus tramos más peligrosos en la A-7 (Valencia) del km. 306 al 336, donde se han producido en los tres años de estudio un total de ocho accidentes mortales y ocho graves con implicación de vehículos pesados, así como la misma A-7 entre los km. 353 y 371 con nueve accidentes graves. La N-340 en Castellón entre los km. 1038 y 1050 con seis accidentes graves, y la N-232 en Zaragoza entre los km. 269 y 296 con cuatro mortales y diez graves.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación