Cádiz

Utilizan el alga invasora para fabricar plantillas de zapatos y abono ecológico

La Asociación Algas del Estrecho y la empresa alicantina Eldaplant se han propuesto convertir esta amenaza medioambiental en un producto para el calzado

SORAYA FERNÁNDEZ

Compostaje para fertilizantes naturales para plantas, aislantes térmicos para construcciones, productos cosméticos, salsa picante y, ahora, plantillas para zapatos con la Rugulopteryx Okamurae, el alga asiática invasora que está causando estragos en numerosas playas andaluzas, aunque fundamentalmente en las del Campo de Gibraltar, y que supone un problema medioambiental de primer orden.

Las playas de Tarifa reciben a diario toneladas de arribazones de estas algas. El Ayuntamiento sufraga su retirada con maquinaria especializada para luego llevarla a un vertedero controlado. La última cifra municipal abruma. Más de 4.000 toneladas de arribazones de alga asiática retiradas de las playas urbanas de este municipio.

Es mucho el daño que está ocasionando esta invasión en toda regla, que tiene prácticamente alfombrada toda zona rocosa entre los 20 y 50 metros de profundidad en el Estrecho de Gibraltar, tanto en el ecosistema marino como en el sector pesquero y el turístico.

La Asociación Algas del Estrecho lleva años trabajando para dar utilizad a los restos de alga que llegan a las playas y ha desarrollado, fundamentalmente productos cosméticos. Ahora da un paso más para convertirlos en plantillas para zapatos, un proyecto piloto sobre el que la delegación territorial de la Consejería de Agricultura ha resuelto de manera favorable.

La bióloga marina Candela Sánchez coordina este proyecto piloto en la Asociación Algas del Estrecho. «Llevamos varios años trabajando por la valorización de la especie y que la mejor alternativa, dadas la circunstancias de catástrofe medioambiental en la que se encuentra la zona. Hemos buscado muchos usos diferentes desde hace algunos años. Una empresa de Alicante, Eldaplant, contactó con nosotros porque quiere hacer plantillas con materiales renovables. La industria textil y del calzado es bastante contaminante y buscaba alternativas más sostenibles. Empezamos a hacer las pruebas y la verdad es que ha ido saliendo todo muy rodado. Nos entendimos muy bien desde el principio», explica.

Según agrega, aunque el trabajo desarrollado por la Asociación Algas del Estrecho se ha centrado en ensayos de productos cosméticos, al final la entidad se ha convertido en una red de uso y valorización de esta alga «porque nos hemos mantenido al tanto y colaborado en la medida en que hemos podido».

La Consejería de Desarrollo Sostenible ha autorizado así el uso de 90 toneladas de peso fresco de Rugulopteryx Okamurae hasta el 31 de diciembre de 2023 para que esta asociación la recolecte a mano en la playa de La Caleta de Tarifa, en zona de dominio público portuario, por lo que también ha sido necesaria la conformidad de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras.

Proceso de transformación

Los usos a los que se destinará el alga invasora una vez tratada, lo que supone proceder a su desarenado, ultra-secado, molienda y envasado en polvo seco, es a la sustitución de ingredientes no renovables provenientes de extracciones no sostenibles para la elaboración de plantillas del zapato modelo SeaSoft©. «Serán iguales de funcionales y resistentes que las que llevamos usando toda la vida pero bastante menos contaminantes. Además, estaremos colaborando a eliminar la biomasa de esta especie de la playa, lo ayudará a que no se siga dispersando y reproduciendo, y a que la invasión no siga agravándose», explica Sánchez.

Con el producto final se desarrollará una fase piloto para la valoración de la unidad mínima viable y el impacto en el consumidor potencial que aporte los datos de la viabilidad integral del proyecto junto a una multinacional de la moda, según se ha explicado desde la asociación.

«Concretamente vamos a fabricar espumas para hacer plantillas u otros componentes del calzado, que se fabrican en rollos para después ser troqueladas. La plantilla es el elemento más importante del calzado», apunta.

Para hacer viable el proyecto desde el punto de vista del procedimiento administrativo ha sido además necesario reformular el proyecto original, que fue presentado en diciembre del año pasado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Siempre hemos contado con el asesoramiento técnico del director-conservador del Parque Natural del Estrecho, Jorge Serradilla Santiago, que con fluidez y flexibilidad nos aportó soluciones. En este sentido, queremos agradecer a la directora general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Araceli Cabello Cabrera, la sensibilidad que ha tenido con nosotras, ofreciéndole desde nuestra humilde acción el conocimiento empírico para un futuro Plan de Gestión Andaluz de la Rugulopteryx Okamurae en la que se integre una línea estratégica para valorizar su eliminación aplicando la economía circular con la que deje de ser un residuo y se convierta en una materia prima que favorezca la dinamización de la economía de la zona», se indica desde Algas del Estrecho.

Ahora restan por definir los acuerdos y las instalaciones de procesamiento, para lo que ya se han mantenido contactos «muy positivos» con el Ayuntamiento de Tarifa.

«Esta iniciativa tiene un histórico de acciones y reconocimientos basados en la enseñanza de la Cultura Emprendedora que desarrolla nuestro centro, la Sección de Educación Permanente Tarifa», se destaca desde la asociación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación