Datos Paro

Los últimos coletazos del verano dejan a casi 6.000 gaditanos en paro

El desempleo sube de nuevo en octubre en la provincia, que se sitúa con 152.083 parados en nómina

La evolución interanual, pese a todo, se mantiene positiva, ya que en doce meses se ha logrado rebajar el contingente de parados en 24.913 personas

La hostelería se desprende del personal que contrató para los meses de verano LA VOZ

Javier Rodríguez

El desempleo vuelve a propinar un revés al mercado laboral gaditano. La nómina de parados se incrementó en la provincia el pasado octubre en 5.584 personas , un 3,8% más con respecto al mes anterior. Se trata del segundo aumento del paro de manera consecutiva después de seis meses de bajada.

El contingente de gaditanos que demanda un puesto de trabajo en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) es en estos momentos de 152.083 personas . No obstante, el dato interanual resulta positivo para Cádiz, ya que en doce meses el número de parados se ha reducido en 24.913 personas. Es decir, el número de parados en octubre de 2020 en Cádiz era de 176.996.

Cabe recordar que octubre nunca ha sido un mes favorable para el mercado de trabajo . Al contrario. Se trata de un mes de pérdida de empleo motivado por los últimos coletazos de la temporada de verano. De hecho, en los cinco últimos años, el mes de octubre en Cádiz ha significado la pérdida de entre 6.000 y 7.000 empleos.

Los datos q ue ha aportado este miércoles el Ministerio de Trabajo ponen de manifiesto como el tejido laboral de la provincia mantiene su estrecha vinculación y dependencia con el sector servicios . De nuevo, la hostelería ha sido la que más empleo ha destruido con un incremento de parados en sus filas de 4.305 personas. Todos los sectores han experimentado una subida de parados, así, el de la Agricultura lo hace en 188 personas, mientras que la Industria en 240 y la Construcción en 88. Por lo que respecta a los que se incorporan como nuevos demandantes de empleo, los que entran en el epígrafe de Sin Empleo Anterior, la subida ha sido de 763 personas.

La costa gaditana se resiente

El paro ha bajado en nueve municipios de la provincia. Donde más ha descendido es en Ubrique (-79). Los efectos del final de la temporada de verano se han dejado sentir en los municipios costeros, donde el incremento ha sido espectacular. El aumento de parados en Chiclana ha sido de 596 personas , seguida de Barbate (+539), Jerez (+504), Cádiz (+400), El Puerto (+369) y Conil (+368), entre otros.

Por otro lado, el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en Andalucía se situó a 31 de octubre en 3.118 personas, lo que supone 27.851 trabajadores menos que en septiembre, cuando la cifra se situaba en 30.969, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Málaga y Sevilla son las provincias con un mayor número de trabajadores incluidos en ERTE, con 765 y 763, respectivamente. Tras ellas, se sitúan Jaén (647);  Cádiz (420) ; Córdoba (205); Granada (177); Almería (83) y Huelva (58).

Por sexos, en la comunidad andaluza un total de 1.868 trabajadores en ERTE son hombres, mientras que 1.250 son mujeres.

A nivel nacional, el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo se situó a 31 de octubre en 190.718 personas, lo que supone 48.512 trabajadores menos que en septiembre según la fecha de notificación del expediente y 43.329 menos en función de la fecha en la que produce efectos (fecha de alta), según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una cierta disparidad entre la fecha de notificación y la fecha de alta . Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril.

En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en octubre en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 94,7% ya lo han abandonado.

De los 190.718 trabajadores que estaban en un ERTE en octubre, 74.134 pertenecen a las 'antiguas' modalidades de ERTE , sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (116.584 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

El desafío de los autónomos

Por último, los datos publicados este miércoles por el Ministerio desvelan que el comportamiento del trabajo autónomo en Andalucía durante el mes de octubre «continúa desafiando todas las situaciones adversas, con un incremento de 775 afiliados al régimen espcial de los trabajadores autónomos (RETA) respecto a septiembre, con un total de 562.156 trabajadores por cuenta propia».

«El trabajo autónomo de Andalucía continúa creciendo y sumando 25 autónomos más al día. De los 4.453 nuevos trabajadores autónomos en octubre, 775 son andaluces, lo que nos lleva a ver que Andalucía. junto con Madrid, es el motor económico de España, ya que ambas comunidades aportan el 80% del crecimiento de autónomos este mes. El 30% del crecimiento que se ha dado en el último año lo protagoniza Andalucía, que ha aportando 16.907 autónomos al RETA", ha afirmado el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Andalucía, R afael Amor , en un comunicado.

A nivel provincial, las cifras son desiguales y se comportan «como ocurre normalmente» con la finalización del periodo estival. Así,  Cádiz registra el mayor descenso de trabajadores autónomos con 236 afiliados al RETA menos , seguida de Huelva (-82) y Jaén con 16 autónomos menos.

En el lado opuesto y ofreciéndonos datos positivos se sitúa Sevilla que ha registrado 510 nuevos autónomos, Málaga (251), Almería (136), Córdoba (123) y Granada que suma 90 autónomos más.

Según el género, el incremento positivo de personas trabajadoras autónomas, ha sido liderado por 663 mujeres (0,3%), frente al trabajo autónomo masculino que ha crecido en 112 registros (0,01%).

Con respecto al desempleo, el número de parados registrados en el mes de octubre en Andalucía ha subido en octubre en 8.600 personas, lo que supone que el número total de desempleados en la región se sitúe en 809.410.

«Pese a que el incremento de la luz, el combustible, las materias primas y los impuestos están enturbiando la reactivación que se ha dado en el trabajo autónomo este verano, los autónomos andaluces continúan empeñados en sacar sus negocios adelante», ha añadido Rafael Amor.

Esa «perseverancia» es la que «también exigen a sus representantes en el Parlamento» de Andalucía para que nuestra tierra «disponga de unos presupuestos para el próximo año que nos permitan mayor prosperidad, crear riqueza, actividad económica y empleo y, que podamos beneficiarnos de unos servicios públicos de calidad», ha afirmado el presidente de ATA en Andalucía.

«Esforzarse para que esto sea así, es la misión encomendada por los andaluces a sus representantes y es en la aprobación de esas cuentas en los que se han de centrar en las próximas semanas», ha concluido Amor.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios