MEDIO AMBIENTE

El último temporal y el calor adelantan las nubes de mosquitos

La eclosión de las larvas coge por sorpresa a los ayuntamientos de la Bahía, que no han activado aún planes de prevención contra las plagas

El parque de Los Toruños es uno de los focos de los mosquitos en la Bahía LA VOZ

J. R.

Los efectos del temporal que asoló a la Bahía d Cádiz a primeros de mayo, entre los días 9 y 15 del pasado mes, no solo se advierten en los destrozos que provocó en las playas. Las consecuencias de aquellas tormentas, que mantuvieron en alerta amarilla a la provincia casi una semana, se advierten ahora también con la presencia de plagas de mosquitos. La humedad y el calor han dado lugar a la primera eclosión de estos insectos en zonas especialmente sensibles.

Las primeras quejas de vecinos y comerciantes se localizan en El Puerto , donde el parque de los Toruños se ha convertido en su mejor hábitat. La acción de los mosquitos también se advierte de forma masiva en el entorno de Puerto Real y en San Fernando.

La presencia de mosquitos en zonas próximas a los cascos urbanos ha cogido a los ayuntamientos de la Bahía por sorpresa. La primavera fue muy seca, pero las lluvias tardías de mayo han abonado el campo para la cría de larvas en marismas y humedales . Todo apunta a un verano de molestias por la presencia de estas plagas.

Ante esta situación cabe preguntarse si las administraciones han actuado para plantar cara a esta invasión. Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han confirmado que no se ha activado ningún plan especial por parte de los ayuntamientos afectados para combatir la presencia de mosquitos . Solo la Diputación mantiene en vigor el convenio con los agricultores para actuar en la zona de La Janda. Este plan de choque contra los mosquitos solo se lleva a cabo en Barbate, Vejer, Banalup y en algunas zonas de Tarifa.

El convenio, que se renovará en breve por otro año más con la Asociación de Jóvenes Agricultores de Andalucía (ASAJA), pone las bases para prevenir de la presencia de insectos en las explotaciones agrícolas y ganaderas de la zona, principales focos de la propagación de los insectos.

Sin embargo, en el resto de la provincia son los propios ayuntamientos, a través de las concejalías de Medio Ambiente o Parques y Jardines, las encargados de combatir sus efectos. El vicepresidente de la Asociación de Comerciantes de Valdelagrana (Acoval), Alberto Gavilán, ha destacado que se le ha comunicado al Ayuntamiento la necesidad de fumigar la urbanización y su entorno ante la presencia de mosquitos y cucarachas . La respuesta municipal ante las primeras quejas vecinales, según Acoval, «es que se ha activado un plan puntual».

Las medidas llegan tarde

Sin embargo, los expertos aseguran que estas actuaciones llegan tarde. La prevención contra las larvas de los mosquitos se debe efectuar de una forma periódica , sobre todo, en los meses de primavera. De esta forma se aborta cualquier eclosión futura. Por tanto, una actuación ahora ya no evita un mes de junio con plagas de mosquitos en zonas como El Puerto y San Fernando, muy húmedas por sus marismas.

La Bahía de Cádiz es el feudo del ‘culex pipiens’. Es la variedad más común de las 2.500 especies de mosquitos que existen. En España hay 54 confirmadas. El ‘culex pipiens’ desarrolla sus larvas en zonas húmedas y la metamorfosis dura, al menos, dos semanas. Las hembras pueden poner de 100 a 300 huevos en una noche y realizan una puesta cada tres días durante su etapa de vida fértil , lo que da idea de la facilidad de su reproducción. El biólogo de la empresa Coplaga, Daniel Gómez, aclara que el mejor tratamiento para prevenir su aparición es el larvicida. En este caso se utiliza el Bacillus thuringiensis. Se trata de una bacteria que sirve como plaguicida y se aplica por pulverización o en el agua. Gómez reconoce que las últimas lluvias y el calor han adelantado la aparición de los mosquitos.

Huelva, todo un ejemplo

Los expertos insisten en que una zona como la Bahía de Cádiz, plagada de humedales, marismas y charcas, no puede combatir a estos insectos con actuaciones puntuales. Cabe recordar que la Diputación de Huelva creó un departamento específico para combatir a los mosquitos, que dirige el doctor en biología Francisco Cáceres Benavides. De hecho, el plan de choque en esta provincia se mantiene activo entre el 1 de marzo y el 30 de octubre y actúa sobre 130.000 hectáreas de doce municipios . Solamente en las 4.600 hectáreas de marismas de la costa onubense se llevaron a cabo el pasado año más de 2.000 intervenciones contra los mosquitos. Este servicio público está formado por una plantilla de 60 personas.

La actividad de los insectos la marcarán, por un lado, las mareas, y por otro, el calor y la humedad. De momento, toca comprar insecticidas y repelentes en las farmacias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación