LABORAL
La última EPA de 2020 mantiene a Cádiz en la cola del paro pese a ser ficticia
La tasa de desempleo sigue su escalada y se coloca en casi el 25%, sin contar a los trabajadores en ERTE
Entre octubre y diciembre se han destruido 13.400 empleos en la provincia
La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre del 2020 refleja una situación laboral muy complicada para la provincia de Cádiz al aumentar la tasa de desempleo en casi cuatro puntos con respecto al trimestre anterior. En estos momentos, Cádiz suma una tasa de paro del 24,9% que, junto, con Ceuta, es de las más altas del país. La radiografía de los tres últimos meses del pasado año pone de manifiesto que la contratación en Cádiz durante la temporada de Navidad y rebajas fue mínima con la desaparición de 13.400 empleos de un trimestre a otro . Cabe recordar que la última tasa de paro por encima del 25% la registró Cádiz en el primer trimestre de 2019, con un 26,8%. El temor ahora, a raíz de la incertidumbre que ha generado la pandemia con la tercera ola de contagios, es que la provincia repita una tasa del 43,2% como la alcanzada entre enero y marzo de 2014, en plena crisis económica.
Esta nueva EPA que publica el INE tiene las mismas características que las anteriores y es que no representa la realidad del mercado laboral gaditano, ya que no incluye como parados al contingente de trabajadores que se encuentran en ERTE. Concretamente, la provincia cerró el año 2020 con 18.582 empleados bajo la regulación temporal de empleo.
Con estos antecedentes cabe ahora señalar que Cádiz cerró el año con 430.600 ocupados y 142.900 parados , lo que representa 24.600 más que en el trimestre anterior. Si este dato lo comparamos con el mismo trimestre de 2019, la cifra es de solo 5.000 parados más, una cifra irreal ya que no incluye los ERTEs. De hecho, desde el INE explican que los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo se consideran como ocupados y no como desempleados en base a la metodología utilizada, con lo cual los datos finales se encuentran maquillados.
Quizás las cifras más fiables del año de la pandemia las aporte, precisamente, el Servicio Andaluz de Empleo, donde quedan registrados los demandantes reales de empleo. Según los datos publicados de diciembre de 2020 el número de parados en la provincia ascendía a 183.396 personas, lo que significa 2.000 más con respecto a noviembre y 35.358 desempleados más si lo comparamos con el mismo mes de 2019 .
Malos datos
Ante este panorama, la diputada de Empleo, Ana Carrera , ha vuelto a reiterar la necesidad de medidas urgentes para crear empleo en la provincia. En su opinión, la EPA arroja unos malos datos para la provincia de Cádiz, «con una tasa de desempleo que ya roza el 25 por ciento y un aumento con respecto al trimestre anterior de 24.600 personas, que además si se compara con hace un año, nuestra provincia tiene 5.100 desempleados más. Cádiz vuelve a ser de las provincias con mayor tasa de desempleo de España , lo que sin duda se traduce en un verdadero drama para muchísimas familias gaditanas».
Carrera insiste en que «la provincia requiere de medidas urgentes que frenen esta lacra y que desde luego creen empleo. Estamos convencidos, además, de que si no fuese por el esfuerzo que se está haciendo desde el Gobierno de España, prorrogando los ERTE, estos datos serían aun más dramáticos».
El sostén de los ERTEs
Para CC OO, esta EPA viene a mostrar una situación de pérdida de empleo en relación al trimestre anterior que se reflejan en los datos de paro y de ocupación. La ocupación decrece en 13.400 personas y el paro se incrementa en 24.600 personas. Si segregamos los datos por sexo, la ocupación entre las mujeres crece en 2.900, mientras decrece en 16.300 entre los hombres en relación al trimestre anterior.
Dese CCOO de Cádiz se insiste en la importancia de los ERTES como herramienta para evitar una mayor pérdida de emple o. Así lo reflejan los datos si comparamos los datos EPA en términos interanuales.
Entre los hombres la ocupación interanual baja en 4.500 hombres. La misma tendencia que se observa en los datos de paro. Para CC OO, los ERTEs están siendo un mecanismo útil e imprescindible para el mantenimiento del empleo, con una importante incidencia como reflejan los datos en el sector turístico y de servicio.
Ver comentarios