Guerra Rusia - Ucrania

Una ucraniana ofrece su casa en Cádiz gratis para acoger a refugiados

Maria Paniw es investigadora del CSIC en el Departamento de Ecología Evolutiva, desde 2012 reside en la provincia desarrollando su carrera y ha optado por ceder su vivienda de forma altruista

Maria Paniw, investigadora del CSIC en el Departamento de Ecología evolutiva JPB

José Pedro Botella

Una ucraniana ofrece su casa, de forma altruista, en Cádiz para acoger a refugiados que huyen tras la invasión rusa . Sin trampa ni cartón. En un momento del conflicto en el que, desgraciadamente, comienzan a proliferar las primeras estafas relacionadas con la ayuda humanitaria y supuestos envíos de dinero o material que luego no terminan en buen puerto, cualquiera desconfiaría de un ofrecimiento de tal envergadura. Pero no hay ningún timo detrás, solo la voluntad de «hacer lo que aún no han hecho los políticos».

La propietaria de la vivienda se llama Maria Paniw , hoy en día es una consolidada investigadora de gran prestigio perteneciente a la plantilla del CSIC en el Departamento de Ecología Evolutiva . Sus labores diarias son desarrolladas dentro de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla. Nacida todavía en la antigua Unión Soviética, Paniw llegó a Cádiz en 2012 gracias a una beca investigadora concedida por la Universidad de Cádiz, institución a la que perteneció posteriormente.

Una vida en Alemania, con su corazón en Ucrania

No obstante, aunque fue concebida en lo que hoy es Ucrania, a Maria se le conoce como «la alemana» . «Cuando cayó la URSS, mis padres se marcharon al norte de Alemania a buscar trabajo, yo tenía 9 años. En Alemania apenas había otros ucranianos, así que no tuve mucho contacto con la comunidad ucraniana ni su cultura, aunque conservo el idioma. Tengo la nacionalidad alemana y me considero alemana», confiesa Maria.

Sin embargo, « el conflicto me ha impactado muchísimo por la misma razón por la que mucha gente, sin relación previa con Ucrania, siente dolor; es un país que está siendo invadido y están destruyendo ciudades que me hubiese gustado que mi pareja y mi hijo conocieran. Aunque yo no viva allí, aún tengo familia y amigos, la mayoría en el oeste y ya se están preparando para la guerra. Por eso quería ayudar y hacer lo que pueda».

Asimismo, Maria sigue conectada directamente con su país de origen al estar desarrollando un proyecto de investigación, en colaboración con la British Ecological Society y la Danube Carpathian Programme, que estaba estudiando el impacto en la biodiversidad provocada por las invasiones de plantas en los Montes Cárpatos . A causa del estallido de la guerra, «todo se ha paralizado, incluso uno de mis colaboradores está siendo alistado para ser médico militar, la situación es devastadora».

Vivienda para los refugiados

Sin contacto con la pequeña comunidad de ucranianos residentes en Cádiz, Maria comenzó a buscar la manera de brindar una ayuda a sus compatriotas. «Recurrí al universo online. Debemos tener mucho cuidado con esto, incluso a mí me han engañado con una cadena de mensajería por Whatsapp que, supuestamente, pretendían mandar dinero», explica. Como consejo para aquellas personas que quieran mostrar solidaridad con el pueblo ucraniano, Maria recomienda «acudir solo a fuentes sociales y expertas, como instituciones públicas u ONGs oficiales. Como en todas las desgracias, siempre habrá gente que trate de aprovecharse para sacar su propio beneficio».

Dado este panorama, la investigadora logró ponerse en contacto con la plataforma 'Shelter for UA' , una página que pretende conectar a los refugiados de Ucrania con posibles huéspedes que les acojan temporalmente. Además de la suya, la provincia de Cádiz ofrece otras seis posibilidades; dos en Jerez, una en San Roque y en El Puerto y otras dos en Vejer.

Ya cuando estalló la guerra en Siria, Maria pensó en ceder su casa para acoger refugiados, «en aquel momento era imposible, vivíamos en un piso muy pequeño». En la actualidad, mejor acomodada, la familia hispano-ucraniana ofrece una de sus habitaciones para recibir a personas o familias que quieran encontrar acomodo temporal en Cádiz. «Adaptarse a un nuevo país es muy duro y difícil. Al hablar español, ucraniano y ruso pienso que puede ser muy bueno para los que vengan contar con una persona como yo que les ayude».

La plataforma, previamente, filtra las solicitudes de vivienda hasta comprobar la veracidad de las personas que afirman ser refugiados de Ucrania. Asimismo, aquellos voluntarios que ofrecen su casa deben registrarse y ofrecer datos privados. La web sirve de nexo, la decisión final sobre la acogida siempre es del propietario, quien podrá entrevistarse mediante vía telemática con la persona o familia que haya enviado solicitud de asilo. Del mismo modo, es frecuente que el huésped corra con los gastos de desplazamiento .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación