TURISMO ORNITOLÓGICO CÁDIZ
El turismo ornitológico de Cádiz crece como alternativa frente a la estacionalidad del sector
La ONG SEO/BirdLife asegura que el 13,3% de los viajeros europeos practican el turismo de naturaleza, solo por detrás de la modalidad de sol y playa o las visitas familiares
La Diputación de Cádiz, la UCA y diversos consistorios han destinado sus esfuerzos a la restauración del medio para fomentar actividades de economía azul y crear empleo
Se cumple un año desde que la Universidad de Cádiz inaugurase los Servicios Centrales de Investigación en Salinas 'La Esperanza' en Puerto Real. Sobre este espacio que se encontraba en abandono, la institución académica se comprometió a desarrollar un espacio científico, educativo y vivero de empresas en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz , fruto de un trabajo de campo que se inició hace más de 30 años.
En solo un año, pese a la pandemia, los trabajos dedicados a la restauración de La Esperanza han obtenido sus frutos. Este laboratorio natural, en el corazón del Parque Bahía de Cádiz, ha obrado el milagro de proteger a una especie en peligro de extinción, el c horlitejo patinegro . Gracias a la labor de la UCA y sus voluntarios, el 70% de los especímenes de esta ave limícola que se encuentran en las 10.000 hectáreas del espacio protegido se localizan en las 39 hectáreas de La Esperanza. De esta forma, en estas salinas se alcanza una de las densidades más altas de chorlitejos patinegros de Europa. Un dato que resulta relevante a nivel natural y económico.
Potencialidad del turismo ornitológico
La conservación de las aves y el conocimiento de sus hábitats puede ser el fin inicial para los investigadores, pero las consecuencias van más allá. Enmarcada dentro de una de las muchas posibilidades que ofrece el ecoturismo, el ornitológico resulta una de las ofertas más atractivas para el desarrollo local. La ONG SEO/BirdLife es uno de los principales promotores de esta forma de viajar buscando desarrollar un modelo de turismo sostenible y en favor de la conservación.
Tal y como defienden, el turismo ornitológico es un gran recurso para el desarrollo rural . Además, el turismo de proximidad ligado a la naturaleza, puede ser un claro apoyo a los profesionales del sector sin suponer un riesgo añadido para el medio natural, sus paisajes y su biodiversidad. Por ello, en 2013 presentó su iniciativa Iberaves, aplicación que agrupa y localiza casas rurales, alojamientos hoteleros, empresas de actividades ecoturísticas o de servicios, restaurantes, así como tiendas de productos artesanos comprometidos con la conservación de las aves y la naturaleza para potencializar un modelo turístico sostenible ambientalmente, diversificado y resiliente, creador de empleo de calidad y respetuoso con el territorio.
El interés por el turismo natural viene avalado también por sus cifras. Según datos proporcionados por el Eurobarometro y de la Organización Mundial del Turismo a la ONG, el 13,3% de los europeos escogen este modelo para justificar sus viajes , ocupando la tercera posición, solo por detrás del turismo de sol y playa (25,1%) y del turismo para visitar amigos y familiares (23,3%).
Perfil del turista
En cuanto al perfil del turista ornitológico , aunque la mayoría de los aficionados a esta modalidad son personas de entre 40-70 años , en la actualidad se percibe un cambio generacional liderado por mujeres de 20 a 30 años gracias a las facilidades que las herramientas tecnológicas ofrecen para iniciarse.
Su poder adquisitivo es medio-alto, le interesa también la observación de flora, fauna e insectos. Suele viajar en grupos de un máximo de 12 personas y la duración media de los viajes es de entre una y dos semanas . Solo en el observatorio de Cazalla de Tarifa se contabilizaron en 2019 cerca de 3.000 visitas de aficionados a la ornitología y en 2020, aún con pandemia, más de un millar.
Estos turistas suelen ser extranjeros , procedentes de Reino Unido, Holanda, Alemania, Francia y, en menor medida, de Estados Unidos. Tal como contabiliza el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz, en Reino Unido existen unos tres millones de aficionados a la ornitología, un mercado potencial de gran calado para la provincia teniendo conexiones directas con el aeropuerto de Jerez.
También resulta destacable las sinergias que el turismo de aves provoca . Muchos observadores, apasionados por la naturaleza, suelen hacer coincidir su actividad dentro del turismo ornitológico para conocer la comunidad local, su gastronomía y realizar excursiones patrimoniales.
Desestacionalizar el turismo
A finales de mayo, la propia Diputación presentó su calendario ornitológico para fomentar el turismo de aves en la provincia durante todo el año con más de 70 rutas diferentes repartidas por todas las comarcas, una propuesta que se enmarca en la estrategia que persigue desestacionalizar el sector gaditano.
En la provincia se estima que pueden ser avistadas unas 400 especies de aves diferentes entre residentes, estivales, invernantes y sumando algunas rarezas . Como principal icono se encuentra el Ibis eremita, una de las especies más amenazadas del planeta, que gracias al proyecto de reintroducción en la provincia del Zoobotánico de Jerez, cuenta en Cádiz con la única colonia reproductora de toda Europa.
Del mismo modo, durante los meses de noviembre y diciembre, la Diputación de Cádiz junto a la Delegación de Turismo llevaron a cabo seis sesiones formativas de ornitología para profesionales del sector turístico , cursos de formación dirigidos a técnicos de oficinas de turismo y trabajadores de empresas del sector con el objetivo de avanzar hacia la diversificación y desestacionalización de la oferta.
De cara al futuro, el Ayuntamiento de Chiclana también espera generar actividades de economía azul y crear emple o a partir del turismo ornitológico. En las salinas de Carboneros , adquiridas hace décadas por el Consistorio, se ha detectado la presencia del chorlitejo patinegro y se prevé consolidar el cuidado del espacio mediante un proyecto ITI para la nidificación del chorlitejo.
Ver comentarios