El turismo internacional despegará en la Bahía a partir de primavera
Si la situación epidemiológica ofrece una tregua al sector, los expertos aseguran que se superará el récord de visitantes en la provincia obtenido en 2019
Las campañas de la Diputación han transformado el orden de la lista de principales países de procedencia de pasajeros en el Aeropuerto de Jerez
Según estimaciones del Documento de Regulación Aeroportuaria, La Parra recuperará sus mejores registros, con más de 1.144.000 viajeros, a finales de 2025
La encuesta de ocupación hotelera, elaborada por el INE, revela que un total de 100.131 viajeros visitaron Cádiz en noviembre , último dato oficial hasta la fecha. La cifra triplica el resultado obtenido en el mismo periodo de 2020 y se acerca ... a los 132.940 turistas del decimoprimer mes del año 2019 , antes de la pandemia. A falta de conocer cómo la variante Ómicron –cuya irrupción ha vuelto a restringir la movilidad– ha afectado a la situación del sector en diciembre y enero, la evolución turística transita por la senda de la recuperación.
Tras un verano récord , que se situó la ocupación media alrededor del 77% gracias a la respuesta del turismo nacional, Cádiz se enfrenta al difícil reto de recobrar la confianza en los mercados internacionales . A juzgar por los últimos grandes periodos vacacionales antes de Navidad –el Pilar (90% de ocupación en el fin de semana) y la Constitución e Inmaculada (76%)– los datos avalan la recuperación del gremio o, lo que es lo mismo, que «Cádiz está de moda y en el punto de mira», tal y como defiende Antonio De María Ceballos , presidente de la Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Cádiz ( Horeca ).
«Lo mejor está por venir»
Antes de la Navidad, la patronal confiaba en que la ocupación rondase el 90% en las fechas más señaladas , estimación que puede haberse incumplido debido a la sexta ola. De esto tiene mucha culpa el visitante extranjero gracias a los diferentes canales de comunicación que se han abierto tras los peores momentos del Covid-19 y a la potenciación y difusión de la cultura gaditana fuera de sus propias fronteras.
Durante los meses de otoño, el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Cádiz llevó a cabo una campaña en el entorno de influencia de Düsseldorf para captar clientes en la región de mayor poder adquisitivo de Alemania.
A finales de octubre, el cocinero Ángel León participó en diferentes acciones para la promoción de Cádiz en Austria. Asimismo, Diputación y Junta de Andalucía lanzaron una campaña de comunicación en la que resaltan que Cádiz es un destino abierto los 12 meses del año y segmentada hacia residentes de Dusseldorf, Frankfurt, Múnich, Stuttgart, Hannover, Hamburgo y sus áreas de influencia, sin contar la dedicada exclusivamente a potenciar la nueva conexión de Vueling entre Jerez y París-Orly . De cara al primer trimestre de 2022, la Diputación persistirá en su estrategia aprovechando las 14 conexiones directas que existirán con Islandia.
Fruto de todas estas acciones las conexiones directas Jerez-Alemania se mantuvieron todo el mes de noviembre posibilitando alargar la temporada de otoño en los grandes hoteles de la provincia. Asimismo, durante las últimas festividades del 6 y 8 de diciembre, hacia La Parra se fletaron cuatro vuelos internacionales , el doble que el pasado año y muy cerca de lo obtenido en 2019.
Por todo ello, el responsable del Patronato Provincial de Turismo, José María Román , confirma que 2021 ha sido el año del «inicio de la recuperación del sector en la provincia de Cádiz» . El también vicepresidente primero de la Diputación se muestra «satisfecho con las cifras» después de superarse un «inesperado» 2020 y asegura que «lo mejor está por venir».
«Estamos convencidos de que 2022 va a ser el del despegue definitivo de la provincia si se logra controlar el virus a nivel internacional y podemos incluso superar las cifras de 2019 , el que es hasta el momento, el mejor año turístico de la provincia », anuncia Román.
En esta línea, desde la Diputación trabajan en potenciar el destino Cádiz «que seguirá siendo el más anhelado por los españoles y en el que el desarrollo turístico irá siempre de la mano de la sostenibilidad». Los objetivos para 2022 «se han fijado trabajando codo con codo con los empresarios turísticos» y consisten en fomentar las visitas de «nuestros clientes extranjeros más fieles»; alemanes, nórdicos, franceses e italianos . Con Alemania existen «muy buenas expectativas», mientras que los últimos «son países con mucho potencial que queremos atraer hacia la provincia».
Entre sus argumentos para convencer a los viajeros, el Patronato de Turismo pretende apoyar la capitalidad gastronómica de Sanlúcar de Barrameda para vender la cocina de toda la provincia. Junto al atún de almadraba, el vino de Jerez o los quesos de la Sierra, «queremos poner en valor el pescado de estero y que noviembre sea el mes del estero al igual que mayo es el mes del atún».
Otro de los retos prioritarios persigue la lucha contra la estacionalización turística . En este sentido, el fomento del turismo de golf y la vuelta de los congresos y convenciones son las grandes herramientas para el próximo año, pero no son las únicas. Recientemente, la Diputación ha anunciado el comienzo del proyecto 'Cádiz Meets Tennis', iniciativa con una programación inicial de tres años que aspira a posicionar a la provincia como destino para la práctica de deportes de raqueta.
El Aeropuerto de Jerez despega
El tráfico del Aeropuerto de Jerez inició la senda de la recuperación el pasado abril con una evolución ascendente, mes a mes, que le ha permitido ir recortando distancias con 2019. Según los datos de Aena, entre enero y noviembre de 2021 transitaron por el aeropuerto 402.654 pasajeros y se llevaron a cabo 4.914 vuelos comerciales. La cifra fue prácticamente el doble de la registrada durante el mismo periodo de 2020, mientras que la de vuelos aumentó casi un 70%.
Realizando la equivalencia con los once primeros meses de 2019, la cifra de pasajeros representa el 40% de los que el aeropuerto tenía por entonces. Por su parte, la recuperación de vuelos alcanza el 60%. Estos porcentajes comparativos con 2019 reflejan una restauración a mayor velocidad en términos de viajes frente a turistas. El motivo es que el índice de ocupación de los aviones ha ido aumentando lentamente «ya que los ciudadanos debían recobrar la confianza para volver a viajar», explican.
La vacunación, la entrada en vigor el pasado julio del certificado digital Covid de la UE y la labor de Aena para ofrecer unas instalaciones seguras – La Parra está acreditado como espacio seguro por el Consejo Internacional de Aeropuertos – han contribuido a que esa confianza se haya ido fortaleciendo. Muestra de ello es que ya en el mes de noviembre la proporción de pasajeros respecto a 2019 fue del 90,5% y la de vuelos superó en un 7,8% a la de esa fecha. Concretamente, en el decimoprimer mes de 2021 se contabilizaron 46.130 viajeros y 511 operaciones frente a los 50.926 y 474 de noviembre de 2019.
Las restricciones a la movilidad, que continúan vigentes, y los requisitos sanitarios en los diferentes países han ralentizado la reactivación de la demanda en vuelos internacionales. De esta forma, el 65,7% de los pasajeros comerciales del aeropuerto se movieron en conexiones nacionales entre enero y noviembre, una tasa que en el mismo periodo de 2019 no llegó al 50%.
El crecimiento del tráfico internacional se ha acelerado a partir del verano y se ha dejado notar la implantación de rutas como la de París a comienzos de noviembre. Hasta esa fecha, en 2021 aterrizaron en La Parra 137.897 pasajeros procedentes de vuelos internacionales, un 180% más que en 2020. Alemania (con 107.724 pasajeros) es el líder destacado en este segmento y las conexiones con Dusseldorf, Frankfurt, Múnich y Hannover ocupan las primeras posiciones en el conjunto global de operaciones con destinos extranjeros. Le siguen Reino Unido (11.336), Bélgica (6.472), Luxemburgo (3.991) y Suiza (2.404).
La apuesta efectuada por la Diputación para fomentar la marca Cádiz en los mercados franceses e italianos se ve recompensada en este ranking. Francia avanza una posición frente a los datos anteriores a la pandemia manteniendo al 82% de los viajeros de 2019 con 1.805 turistas en la provincia hasta noviembre de 2021. Asimismo, Italia entra en el top ten con 749 pasajeros superando ampliamente tanto sus cifras pre Covid como los guarismos del anterior décimo puesto (Polonia, con solo 270 visitantes en 2019).
Recuperación lenta, pero efectiva
La conclusión que se puede extraer es que, en general, todos los mercados internacionales y el propio nacional se han reducido, pero la provincia resuena en más lugares fuera de España y las cifras se han repartido de forma equitativa en países económicamente más solventes como Luxemburgo, Suiza, Francia o Italia, en lugar de contar con una proporción mayor de turistas procedentes de destinos como Irlanda o Polonia.
Para conocer la evolución a corto plazo basta con circunscribirse a la programación que las compañías aéreas han presentado para la temporada de invierno, que arrancó el último fin de semana de octubre y se mantendrá vigente hasta el último fin de semana de marzo de 2022. Durante ese periodo, las aerolíneas han ofertado 265.200 asientos en el Aeropuerto de Jerez . Las plazas asignadas a conexiones con destinos nacionales rozan las 210.000, mientras que, en el caso de los destinos foráneos, los asientos suman más de 55.500. Atendiendo a este reparto, el 21% de la oferta será para cubrir la demanda del tráfico con el extranjero, una proporción similar a la de la temporada de invierno 2019-2020 , la última con normalidad antes de que estallara la crisis sanitaria.
En términos absolutos, los mercados foráneos con mayor provisión de asientos son alemanes (45.432) y franceses (6.664), ambos, además, con un importante crecimiento respecto a la temporada 2019-2020, ya que el primero de ellos repunta un 8% en plazas ofertadas y en el segundo se multiplican por cuatro gracias a la nueva ruta de Vueling con París.
En cuanto a las operaciones, las diferentes compañías han programado cerca de 1.500 para ese periodo en el Aeropuerto de Jerez . A lo largo de estos meses, mantendrán conexiones regulares con 10 destinos: Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Tenerife, Dusseldorf, Frankfurt, Hannover, Múnich, Stuttgart y París. Asimismo, se efectuarán vuelos puntuales con otros 14 destinos, bien por operativas chárter o porque alguna compañía decidió prolongar la programación de verano hasta las primeras semanas de la temporada de invierno: Gran Canaria, Ámsterdam, Berlín, Colonia, Leipzig, Nuremberg, Bolonia, Bruselas, Budapest, Estocolmo, Keflavík, Zagreb y Zúrich.
Tal como recuerdan en La Parra, «esta pandemia ha colocado al sector del transporte aéreo frente a la mayor crisis de su historia cuya reversión dependerá de la evolución de la pandemia, el comportamiento de la economía y la confianza de los ciudadanos para volver a viajar». Pese a que desde Aena prefieren mantener la cautela antes de dar previsiones a medio plazo, atendiendo a las estimaciones del Documento de Regulación Aeroportuaria para 2022-2026, el Aeropuerto de Jerez se situaría en registros de pasajeros similares a los de 2019 antes de que acabe 2026 , cuando cerraría con más de 1.144.000 viajeros.
Los muelles de la provincia de Cádiz se llenarán de cruceros en 2022
Tras un forzado parón del sector, los cruceros retomaron la normalidad y viraron su rumbo hacia los muelles de la provincia de Cádiz. Este gremio es estratégico no solo como reactivador del ocio y la hostelería. Se ha convertido en clave para la industria del metal mediante los procedimientos de reformas y reparaciones a los que son sometidos los barcos en los astilleros.
Cádiz termina 2021 con cerca de 150 escalas de cruceros, notable atendiendo a la inactividad hasta el mes de mayo. Estas cifras triplican a las cosechadas en 2020, pero representan algo menos del 50% logrado antes de la pandemia cuando se registraron 477.382 pasajeros. Para el presente curso, la web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya muestra más de 290 reservas previstas para los próximos meses lo que aproximará la cifra a las obtenidas en 2019 y 2018.
El 2022 colmará los embarcaderos de la capital a juzgar por el anuncio de la compañía MSC Cruceros que convertirá a Cádiz en puerto de escala de un nuevo itinerario para la próxima época estival. A su vez, la naviera asegura que triplicará el número de escalas en la capital pasando de diez a treinta y aumentando los pasajeros hasta casi alcanzar los 10.000.