CRISIS DEL CORONAVIRUS

Tsunami de peticiones de ayuda en las entidades sociales gaditanas

«La situación del Banco de Alimentos de Cádiz es crítica», afirman; también Cáritas y Cruz Roja encienden la alarma porque están desbordados

Cristina Moreno

El aumento del número de personas que ha acudido a entidades sociales para solicitar ayuda tras seis semanas desde que comenzase el estado de alarma establecido por el Gobierno el pasado 14 de marzo se ha disparado de una forma notable en la provincia. El Banco de Alimentos de Cádiz atiende más de 20.000 beneficiarios nuevos, Cáritas Diocesana de Cádiz ha contabilizado un aumento de 1.300 familias y Cruz Roja Española ha atendido a más de 14.000 personas desde que se puso en marcha el Plan Cruz Roja Responde.

«La situación del Banco de Alimentos de Cádiz es crítica». Es la afirmación más repetida dentro esta organización que se está viendo desbordada. Desde el comienzo de la cuarentena, el Banco de Alimentos de Cádiz ha repartido casi 430.000 kilos de alimentos a través de 82 entidades . A su vez, estas entidades son las encargadas de hacer llegar estos productos a sus beneficiarios. El número de personas que ha demandado la ayuda alimentaria que procede del Banco gaditano ha aumentado en más de 20.000 personas llegando a los 50.000.

Blas Sánchez, coordinador del Banco de Alimentos en Cádiz asegura que «esto es solo la punta del iceberg». El principal problema radica en que «está entrando muchísimo menos de lo que está saliendo. Nos estamos quedando ya sin existencias y hay poco que dar» explica Sánchez. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta ahora mismo la entidad es a la imposibilidad de realizar las recogidas físicas de alimentos en los supermercados por el momento. «Por todo ello, desde Banco de Alimentos de Cádiz solicitamos donaciones a empresas de alimentos y donaciones económicas tanto a empresas como particulares», hace una llamada a la colaboración el coordinador del banco.

«Cuando acabe el confinamiento, hay mucha gente que se va a quedar en la cuneta y eso es lo que queremos evitar», afirman desde Cáritas Diocesana en Cádiz . Esta organización considera que la vivienda es uno de los pilares básicos para evitar la exclusión. En esta línea, detallan que «queremos que haya voluntad política para se blinde el tema de la vivienda. La exclusión mas grave en la persona entendemos que es cuando se queda sin vivienda. Confiamos que el deterioro de las familias no llegue a tal punto». Esta institución social cifra en 1.300 familias las que han solicitado ayuda hasta el momento en su ámbito de actuación llegando a atender las demandas de 7.800 núcleos familiares. Por su parte, Cáritas Asidonia - Jerez ha notado este aumento en el número de menús que ofrece cada día. En la cocina solidaria de Nuestra Señora de Bonanza en Sanlúcar sirven alrededor de 350 menús diarios y en el comedor jerezano de Esperanza de la Hiedra 160.

Por su parte, desde que se puso en marcha el Plan Cruz Roja Responde frente al Covid-19 también ha atendido a 14.160 personas y ha realizado 16.553 intervenciones. Este programa incluye el seguimiento, acompañamientos y atención psicosocial. Fuentes de la entidad explican que hasta la fecha han entregado 3.500 lotes de productos básicos -2.968 de entrega de alimentos y productos y 500 tarjetas económicas para compra en supermercados-. De esta manera, Cruz Roja en la provincia ha conseguido dar respuesta a las demandas de antiguos y los nuevos usuarios que han llegado a raíz de la pandemia del coronavirus.

Cambio de perfil

«El perfil que nosotros teníamos de un usuario hace un mes o mes y medio no tiene nada que ver con el de las personas que están solicitando ahora ayudas» afirma Rosario García Palacios, presidenta provincial de Cruz Roja en Cádiz. En esta línea, le llama mucho la atención que hay «personas que estaban saliendo de la crisis anterior, habían montado algún negocio y este mes y medio han tenido que cerrar. García Palacios señala que «esta causa sobrevenida del coronavirus ha hecho que la situación de estas personas haya cambiado dramáticamente y se ven en la obligación de pedir ayuda». Desde que se decretó el estado de alarma, en la provincia de Cádiz se han presentado 13.912 ERTEs que han afectado a 66.400 trabajadores. Todas las entidades coinciden en este hecho como uno de los puntos de partida para la vulnerabilidad actual de muchas familias gaditanas que todavía no han cobrado. Según fuentes de Cáritas Diocesana de Cádiz el perfil que acude a ellos se caracteriza por ser familias con varios niños pequeños e incluso bebés y que se sitúan en una franja de edad entre los 35 y 45 años que vivían en el límite de la vulnerabilidad.

Nuevas demandas

La cuarentena ha afectado a todos los niveles de la vida tal y como la conocíamos. Pese al confinamiento dentro de los hogares, muchas de las actividades laborales y escolares continúan y en este punto es donde están surgiendo nuevas demandas. La presidenta provincial de Cruz Roja en Cádiz detalla que ahora se «está dando respuesta a situaciones que antes no se habían planteado como es afrontar la brecha digital sobre todo entre los más pequeños que no acuden al colegio todavía. En la provincia de Cádiz todavía « hay niños que están en su casa y no tienen acceso a internet , a un ordenador o a una tablet que les permita estar conectados y seguir en contacto con el colegio». En este sentido, «nos hemos encontrado con muchos domicilios que no tienen conexión a internet y, hoy en día, no tener esa conexión, es importante. No estamos hablando de un privilegio, estamos hablando de una necesidad también por el hecho de que esos niños no se desconecten y no tengan esa brecha educativa como consecuencia de esta educación», concluye García Palacios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación