TRIBUNALES

El TSJA sigue reivindicando el proyecto de la Ciudad de la Justicia para Cádiz

En su memoria anual insiste en la «dispersión y las deficiencias» de las sedes judiciales de la capital y lamenta los diez años de retraso de la infraestructura

Solar donde se había proyectado la Ciudad de la Justicia.

M. ALMAGRO

«Casi lo mismo que todos los años». El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) lanza un claro mensaje al referirse en su memoria anual a la necesidad de sedes judiciales que, no por ser reiterativo, deja de ser apremiante. «Unificar todo y adaptarlo a las necesidades actuales mejoraría drásticamente el funcionamiento y la eficiencia. Serviría para reducir los tiempos, mejorar el desarrollo tecnológico de las sedes y contar con un espacio de trabajo adecuado. Hay que, insistir, pues, en la falta de funcionalidad y obsolescencia de muchas sedes judiciales», afirma.

En concreto, el alto tribunal andaluz recuerda la situación de Cádiz y Jerez. «En la capital hemos asistido a la caducidad del proyecto y licencias para la construcción de la llamada Ciudad de la Justicia, en un solar cedido a tales efectos desde hace más de 10 años, sin que en la actualidad sepamos a ciencia hacia dónde caminamos en materia de infraestructuras judiciales», lamenta. Y añade: «Qué decir de Algeciras: la ubicación del Juzgado de Menores y de Vigilancia Penitenciaria es totalmente inadecuada desde hace muchos años, al tiempo que suponen un alto alquiler y se tiene a disposición bienes de titularidad pública que permitirían perfectamente reubicarlos».

El TSJA se felicita por el cambio de sede judicial para San Fernando, con la esperanza de que sirva de ejemplo. «Esperamos confiadamente que, a muy corto plazo, tengamos igual novedad y cambio en La Línea, donde ya se ha buscado una solución para reubicar y concentrar los cuatro juzgados».

Un correcto "ritmo resolutivo"

En cuanto a los datos más específicos dados a conocer ayer por el alto tribunal, la Audiencia Provincial de Cádiz, con ocho secciones y sedes en Cádiz, Algeciras, Jerez y Ceuta, registró a lo largo de 2015 un total de 7.949 asuntos, 5.197 de ellos penales y 2.752 civiles, manteniendo en general «un correcto ritmo resolutivo y un razonable nivel de asuntos pendientes».

En 2015, la Audiencia Provincial registró 7.949 asuntos y mantuvo «un correcto ritmo resolutivo»

En cuanto a las secciones de Cádiz capital, la actividad se mantiene en cifras similares en los últimos seis años, mientras que en Ceuta ha bajado un 13 por ciento, en Algeciras ha seguido el aumento de asuntos registrados por cuarto año y en Jerez se ha incrementado el número de asuntos resueltos. En lo que respecta a la jurisdicción penal, detalla que se resolvieron 5.252 de los asuntos ingresados, lo que supone un dos por ciento más que en 2014. Además, esto supone que la cantidad de procedimientos pendientes a final de año ha bajado un ocho por ciento.

De los asuntos penales iniciados en 2015, el ocho por ciento corresponde a procesos en única instancia y el 92 restante a recursos. Del total de casos penales pendientes de resolución en el año 2015 –asuntos no finalizados del año anterior más los ingresados en el año –la Audiencia de Cádiz ha resuelto el 89%.

Además, se dictaron un total de 5.201 resoluciones penales: 2.051 sentencias y 3.150 autos finales (el 97% resolviendo sobre el fondo del recurso). Por otro lado, en este último año la pendencia ha bajado un siete por ciento, debido fundamentalmente a que el número de asuntos resueltos es superior al número de ingresados, situándose en 678 asuntos pendientes a finales de 2015.

La provincia fue la que más órdenes de protección a víctimas de violencia de género tramitó

En lo que respecta a la jurisdicción civil, en el último año se han registrado en la Audiencia de Cádiz 2.752 asuntos civiles (un 16% más que en 2014) y resuelto 2.425 (similar al año anterior), subiendo la pendencia un 36%. La Audiencia de Cádiz ha tenido una carga de trabajo civil de 3.658 asuntos (pendientes a principios de año más registrados) y ha resuelto el 66% del total de ésta. Así, se ha vuelto a la tendencia de antes de 2012 de tener más asuntos ingresados que resueltos lo que ha provocado un incremento de la pendencia anual del 36% respecto al año anterior.

Carga de trabajo

En relación a la carga de trabajo para secciones mixtas, el TSJA señala en su memoria anual que la Sección Sexta, con sede en Ceuta, tiene un nivel de ingreso «muy por debajo de dicho módulo», mientras que las Secciones Séptima y Octava lo superan, Algeciras y Jerez, respectivamente, y en mayor grado, la Sección de Algeciras. Por ello, considera «razonable» que esta última sea reforzada temporalmente con magistrados de otras secciones, a través de los titulares de Ceuta, que tiene «una plantilla sobredimensionada para su carga de trabajo y entrada de asuntos».

Concretamente, la sección Mixta de Ceuta ingresó 446 asuntos en 2014 y cuenta con cuatro magistrados, suponiendo una media de 112 ingresos por cada uno de ellos, frente a los 399 ingresos por magistrado de la Sección de Algeciras , con cuatro magistrados y 1.596 asuntos, y los 289 de la sección de Jerez , con cinco magistrados y 1.445 asuntos ingresados.

En su análisis de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, el TSJAcree que en la provincia los juzgados de Arcos, Chiclana, La Línea, Puerto Real, San Fernando y Sanlúcar superan la carga referencial de trabajo. Añaden además que desde hace años han detectado la necesidad de un aumento de las plazas judiciales en dichos partidos. Por eso, consideran que durante 2016 habrá que mantener la adscripción de jueces de refuerzo.

Se resolvieron un 2% más de casos penales que en 2014, bajando los pendientes un 8 por ciento

Con respecto a los casos relacionados con la violencia de género, en 2015 en los juzgados de toda Andalucía se recibieron un total de 28.024 denuncias (2% más que el año anterior), de las cuales el 69% procedieron de atestado policial con denuncia de la víctima, un 80% eran españolas y un 20% extranjeras.

En la provincia se recibieron 3.917 denuncias por violencia doméstica, tercera en mayor número de Andalucía por detrás de Sevilla y Málaga. Un 10 por ciento renunció a continuar el proceso. Además, Cádiz fue la que más órdenes de protección tramitó de toda la comunidad, 848 (un 73% de las incoadas) y se dictaron 274 sentencias condenatorias (el 60% del total de las sentencias).

Cláusulas suelos, desbordados

La memoria también recala en el significativo aumento de temas relacionados con las condiciones generales de la contratación y en los procedimientos de anulación de cláusulas suelo, «materia que desborda la jurisdicción mercantil e impide tiempos razonables de respuesta». Cádiz es la tercera provincia de Andalucía que más casos de este tipo registra.

En cuanto a los concursos de acreedores se aprecia un incremento general hasta 2013, que ha descendido ligeramente en los dos últimos años. La pendencia se ha estabilizado ya que los asuntos que se resuelven, concluidos o desestimados, es similar a los ingresados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación