CÁDIZ
Un trimestre decisivo para la provincia
Cádiz afronta los tres últimos meses del año con asignaturas pendientes que debe aprobar para poder flotar en el 2022
Turismo y empleo son dos grandes incógnitas, mientras que lo relacionado a los asuntos sociales afronta cambios por la subida de los servicios básicos
La provincia de Cádiz encara el último trimestre del año con el objetivo de dejar definitivamente atrás a la pandemia. Aliada imprescindible en este recorrido hacia la recuperación, la campaña de vacunación ha otorgado una garantía sanitaria que posibilita el desarrollo del sistema ... productivo provincial y, con ello, genera riqueza y empleo.
La empresa gaditana es «el motor de desarrollo y la solución a la crisis» , considera Javier Sánchez Rojas , presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC). Desde la patronal vislumbran el próximo horizonte económico «con dosis de optimismo», pero sin abandonar una perspectiva realista.
Para la CEC existen datos que apuntan a una mejoría y al inicio de una senda de crecimiento. Destaca el incremento del número de empresas en la provincia en los tres últimos años, pasando de 58.000 a las más de 63.000 actuales. En esta línea, el paro bajó un 4,1% en agosto con una cifra de nuevos afiliados similar a 2019. La creación de empleo durante el verano es una muestra del éxito del modelo gaditano cuando la maquinaria ha podido funcionar con menos restricciones.
Asimismo, Cádiz aguarda la llegada de los fondos Next Generatio n como agua de mayo, aunque su inyección se requiera en otoño. Estas ayudas tienen en la digitalización, la productividad y la unidad de acción sus principales ejes de trabajo y son consideradas como la «gran oportunidad para poner fin a proyectos de infraestructura con décadas de retrasos».
No obstante, a la provincia le tocará afrontar meses habitualmente desfavorables comparados al clausurado periodo estival. La influencia de las nuevas medidas sociosanitarias y el fomento del turismo hasta finales de año son los condicionantes que marcarán este último ciclo de 2021.
Entre todas las estrategias que se debaten para finiquitar el virus en la economía, Sánchez Rojas defiende adoptar una postura «más ambiciosa como sociedad, alejar la confrontación y ser capaces de marcar un plan con instituciones fuertes, cohesionadas y que compartan las mismas metas».
El sector hotelero espera volver a escuchar el acento alemán
A falta de conocerse las cifras de agosto, en julio 291.427 viajeros nacionales pasaron sus vacaciones en la provincia generando un total de 935.925 pernoctaciones. Un incremento del 15,58% con respecto al año pre pandémico. La época estival «se ha cerrado con nota de sobresaliente y ahora toca pensar en el otoño», valora el diputado de Turismo y vicepresidente primero de la Diputación Provincial de Cádiz, José María Román .
Ahora le corresponde al mercado extranjero mantener el nivel de activación hotelera. 260.000 alemanes se alojaron en Cádiz durante 2019, contabilizándose 1,6 millones de pernoctaciones de estos usuarios. Por este motivo, el Patronato Provincial de Turismo ha puesto en marcha una campaña en el entorno de influencia de Düsseldorf para captar clientes en la región de mayor poder adquisitivo de Alemania.
El levantamiento de las restricciones para viajar y la apuesta de varias aerolíneas por prolongar hasta finales de noviembre sus vuelos hacia el Aeropuerto de Jerez , «hace presagiar unos buenos datos de ocupación».
Meses «difíciles y complicados» para la hostelería
Los hosteleros gaditanos marcan el próximo 1 de octubre en su calendario, fecha en la que se espera el fin de las restricciones . Han pasado 18 meses desde que, abruptamente, bajasen las barajas del millar de negocios que se articulan en la provincia. Muchos establecimientos nunca regresaron.
Tras un verano en el que el turismo nacional ha mantenido a flote al sector terciario, el último trimestre de 2021 no se encara con confianza: « esperamos meses difíciles y complicados », manifiesta Antonio De María Ceballos , presidente de Horeca.
Para la patronal, octubre «es un mes muy tranquilo, no es especialmente bueno» y noviembre «siempre ha sido muy flojo porque es cuando se paga el segundo recibo del IBI. Los ciudadanos recortan su gasto y eliminan a la hostelería».
Aunque diciembre sea «un periodo bueno porque se recuperarán las comidas de empresa y reuniones», la hostelería gaditana se ve lastrada por el lapso en el que se han mantenido activas las restricciones, «hemos tenido noches de verano con negocios cerrados y playas abarrotadas» .
Comercio prepara la Campaña de Navidad
Gracias al alto nivel de ocupación de julio y agosto en poblaciones costeras, los centros comerciales abiertos pudieron recuperar el aliento durante un verano que ha sido «de ventas exponenciales comparado con 2020», asegura Manuel Luna , presidente de la Federación de Comercio de la provincia de Cádiz (Fedeco). Sin embargo, los índices no han alcanzado las cifras prepandemia: «no se han cumplido las expectativas».
El sector comercial trata de equilibrar la balanza entre todos sus componentes mediante el fomento del textil. Se calcula que el 80% de los establecimientos se dedican a este gremio, uno de los más castigados por la pandemia. Las propias plataformas de venta online pretenden contrarrestar el nocivo efecto de los gigantes mercantiles.
La demanda «sigue muy contraída, la gente tiene miedo ». Los comerciantes gaditanos trabajan pensando en una Campaña de Navidad que recupere esta confianza y devuelva las cifras de ingresos a la senda de 2019. Mientras tanto, los meses de octubre y noviembre dependerán del trasiego de turistas.
Trimestre de transición para la cultura
Las gerencias de los diferentes espacios culturales de Cádiz han sobrevivido «haciendo malabares para adaptarnos a la situación cambiante que se iba originando», asegura Isamay Benavente Ferrera, directora del Teatro Villamarta . Los artistas viven un estado «más alarmante, aún no se ha recuperado toda la actividad y muchos de ellos están exhaustos tras un período largo con escasez de trabajo».
Las expectativas de cara al último trimestre «son ilusionantes. Recuperamos el 100% de aforo y parece que la situación se va normalizando. Ahora tenemos otros retos como hacer que el público vuelva masivamente a las salas , reestablecer la estabilidad en los presupuestos o asumir las nuevas producciones».
Para este nuevo ciclo, el Villamarta cuenta con una treintena de jornadas con espectáculos previstos hasta diciembre. En el caso del Gran Teatro Falla son 20 días ya programados y 3 festivales confirmados pendientes de establecer fecha. A esto se suman los 116 promovidos por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales en toda la provincia.
Reactivación de ferias y congresos
El VII Congreso Ciudades que Caminan fue el último evento que acogió el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz antes de su clausura en marzo de 2020. Solo el 20% de los actos ya inicialmente agendados pudo materializarse.
La funcionalidad del edificio ha sido menos estelar, pero más servicial. Los 7.500 metros cuadrados de la estructura se pusieron a disposición del Distrito Sanitario para albergar la campaña de vacunación .
El paulatino fin de las restricciones más severas, junto a la disminución de los contagios, ha propiciado la vuelta de los encuentros presenciales, como ha sucedido con el Congreso Internacional de Innovación Social activo hasta este jueves. No obstante, la falta de previsión de cara a la entrada en vigor de las medidas ha impedido agotar la disponibilidad de los salones debido al anticipo que requieren estos eventos para su programación.
El Palacio y sus reformas es están presentes en 2 de los 4 ejes que el Consistorio ha solicitado a los fondos Next Generation con un presupuesto total de 3,3 millones de euros .
La subida de la luz aumenta las necesidades
El coronavirus no solo se mide por la tasa de incidencia acumulada, el impacto de su propagación ha ocasionado que miles de familias ocupen sitio en las colas del hambre. Durante el 2020, 35.169 personas fueron atendidas por Cáritas en las Diócesis de Cádiz y Jerez gracias a una inversión superior a los 4,5 millones de euros.
En Cádiz estas atenciones aumentaron un 61% respecto a 2019. Las peticiones de ayuda no han cesado en 2021 y, sin cifras oficiales, desde Jerez aseguran que los auxiliados en lo que va de año «podrían superar la cifra del mismo periodo en 2020». Además, señalan que «la constante subida de los costes de la electricidad va a suponer un esfuerzo extra para poder atender a los más desfavorecidos».
Cáritas destaca la solidaridad de la comunidad, «en estos momentos de crisis ha aumentado el interés por colaborar». Las financiaciones públicas se han mantenido, se han incrementado las privadas y se han doblado las donaciones. Para estas próximas fechas « esperamos contar con más voluntarios por la cercanía de la Navidad».
'Efecto rebote' para el empleo
La provincia cerró agosto con 6.019 parados menos, tendencia que peligra a falta de los datos de septiembre. 140.339 personas se encuentran registradas en las oficinas de Empleo , cifra que puede incrementarse a tenor de los datos habituales de octubre y noviembre, meses que tradicionalmente cesan con el auge del verano gaditano ante la considerable disminución de turistas.
El descenso de trabajo, previsiblemente, afectará a los más jóvenes. Durante el mes de agosto el paro entre los menores de 25 años en Cádiz se redujo un 11,4% gracias al sector servicio. En este sentido, la ITI (Inversión Territorial Integrada) entra al rescate del desempleo juvenil con una inversión de 22 millones , una iniciativa que viene a paliar el 'efecto rebote' tras el fin del periodo estival mediante la creación de 2.477 empleos .
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta, Rocío Blanco , marca Semana Santa de 2022 como la fecha en la que se recupere «cierta normalidad», siendo necesario aguardar hasta 2023 para alcanzar datos prepandémicos.