PROVINCIA
Tras el mismo objetivo, salvar vidas
Sanitarios, policías y bomberos comparten sus experiencias en Cádiz en unas jornadas
El 061 organiza estas conferencias centradas en los accidentes de tráfico y los protocolos de actuación y prevención
El Aulario Simón Bolívar de la Universidad de Cádiz ha acogido unas jornadas sobre accidentes de tráfico organizadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061). A la cita, además de numerosos estudiantes, la mayoría del grado de Enfermería, han acudido profesionales que en tres mesas redondas han dado cuenta de la labor que a diario desarrollan. Distintos puntos de vista, con diferentes uniformes, pero todos bajo un mismo objetivo, salvar vidas.
La jornada comenzó con la mesa moderada por la Jefa Provincial de Tráfico, Piedad Sánchez en la que los intervinientes hablaron sobre la coordinación de las emergencias del 112, el procedimiento operativo de actuación de la Guardia Civil ante los siniestros y de los accidentes más habituales en la provincia, entre otros asuntos.
La segunda mesa comenzó con la influencia que tienen las drogas, el alcohol y las distracciones en los siniestros . Para ello, se contó con la participación del Subinspector Jefe de la Policía Local de Cádiz. En su intervención Félix de la Calle hizo un repaso de los riesgos que existen cuando antes de ponerse al volante se ha bebido alcohol o se ha tomado algún estupefaciente. En el primer caso, el falso estado de euforia , el sueño y la fátiga, la disminución de los reflejos, la visión alterada por el llamado efecto túnel, pueden ser letales. «Cuando el tiempo de reacción aumenta, el de respuesta disminuye por lo que el riesgo es mayor», afirmó.
Los efectos de las drogas
Lo mismo ocurre con los efectos de las drogas, aunque dependiendo de cuál sea la que se haya consumido, se puede alterar la conducción de uno u otro modo. «La heroína facilita las conductas arriesgadas y violentas, la cocaína la sobrevaloración del conductor sobre sus habilida des y con el cannabis el riesgo es la relajación». Este consumo, como es sabido, incrementa el riesgo de tener un accidente, un hecho que concretó De la Calle como coordinador de atestados en Cádiz.
Por su parte, Ascensión Martín, responsable del proceso de trauma del 061 en Cádiz, centró su intervención en el modo en que tienen que desarrollar los sanitarios de emergencia su trabajo de la manera más óptima posible . «Hay situaciones controladas pero hay muchas otras que se escapan del protocolo habitual y en las que el equilibrio entre el tiempo y la información puede ser vital», explicaba a los asistentes. Para conseguirlo, continuó, es «muy importante trabajar en equipo, establecer las prioridades, tener control emocional y también mantener un orden dentro del caos», ya que al llegar al lugar de un siniestro todo lo escrito, la teoría y las normas establecidas pueden tambalearse al encontrarse con situaciones críticas.
Mantenerse fríos y centrados en seguir paso a paso el protocolo puede llegar a salvar la vida de un accidentado o de que sus lesiones sean menores. En este sentido, Ascensión Martín también destacó la relevancia que tiene elegir el hospital «útil» , es decir, aquel que disponga de la especialidad que necesita el paciente o que, por causas de proximidad, sea más recomendable. «A veces aunque esté muy grave es mejor llevarlo a uno más cercano aunque más adelante haya que trasladarlo».
«Los ojos del hospital»
En este sentido, la información que se recabe es fundamental. «Somos los ojos del hospital». Los médicos que atenderán posteriormente al accidentado no han estado en el lugar del siniestro por lo que para diagnosticar su gravedad o qué órganos están afectados es prioritario saber en qué circunstancias se han producido las lesiones que presente. Además a la hora de atender un siniestro es muy importante el trabajo en equipo . No sólo entre los miembros de una sola unidad sino también con todo el equipo que llega hasta el lugar. «Los bomberos son nuestro chaleco antibalas», sobretodo en accidentes de tráfico en los que se necesita de excarcelaciones y rescates.
Todas las unidades médicas son también una pieza primordial de este puzle para que el protocolo de auxilio encaje a la perfección. Así lo destacó Javier Salas, médico pediatra del hospital de Jerez, quien centró su intervención en los accidentes de tráfico en los que las víctimas son los más pequeños . Salas subrayó que los siniestros entre vehículos suponen la segunda causa de mortandad infantil en España ya que se pueden producir a cualquier edad de su desarrollo, no así otro tipo de lesiones que son más habituales en unas edades que en otras. Por ejemplo, los bebés son más vulnerables en traumatismos de cráneo o en lesiones medulares.
El médico de familia e instructor de trauma Alejo Gallego intervino en la cuarta ponencia de esta mesa redonda que centró en el trabajo de los sanitarios de emergencia en la Sierra de Cádiz donde al haber más carreteras comarcales y de acceso más dificultoso el trabajo puede ser más complicado. Por ello es fundamental la coordinación con el servicio de avisos y también una completa formación de los técnicos que atiendan esos siniestros. «Aquí el que gana siempre es el paciente y, por supuesto, su familia» , afirmó. "En estos casos los sanitarios somos los primeros en llegar muchas veces por lo que tener una serie de conocimientos disminuye siempre los riesgos».