Trabajo
Listas de espera para hacer una reforma en Cádiz
La construcción encadena cuatro meses seguidos de crecimiento y se consolida como el motor del empleo en la provincia tras el incremento de la demada
Hay trabajo en la construcción . Es una idea asentada en la provincia de Cádiz en los últimos meses y avalada por los últimos datos del paro, que muestran una evolución favorable de este sector incluso en los meses más duros para el empleo ... en la provincia.
Salvo el respiro que ha supuesto el último balance, influenciado por las contrataciones de la Semana Santa, el número de desempleados no ha parado de crecer en la provincia de Cádiz desde septiembre. Sin embargo, la tendencia en el sector de la construcción ha sido la contraria : las empresas han soportado el chaparrón y cada vez tienen más actividad. Si durante el último cuatrimestre se han perdido casi 3.000 empleos en Cádiz, el saldo en las construcción es positivo, con más de mil contratos ese periodo.
El trasvase de empleados del turismo a esta actividad es cada vez más notable. De hecho, es en parte un efecto retorno: muchos de ellos contaban con experiencia previa durante los años de la burbuja inmobiliaria. Ahora, con el parón de la hostelería y el freno a la llegada de visitantes, la alternativa vuelve a estar en el ladrillo .
«Es un sector que no ha parado en ningún momento, sólo durante las semanas del permiso retribuido recuperable, y la tendencia en los últimos meses es muy favorable. Somos uno de los pocos sectores que mantiene el tipo», advierte el secretario general de la Federación Provincial de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz (FAEC), Jorge Fernández-Portillo.
Las empresas han mantenido durante los últimos meses un nivel de actividad «muy aceptable» , pero parecen no haber tocado techo aún. La demanda es tan destacada que hay promociones pendientes, listas de espera para hacer reformas y los niveles de preventa marcan máximos desde la crisis de 2008.
¿Cómo se explica este fenómeno? Hay varios factores, casi todos incentivados por la pandemia. En primer lugar, el pasado verano hubo un comportamiento «extraordinario» y «muy por encima de las expectativas». Los meses del confinamiento provocaron una «demanda embalsada» de gaditanos que tenían previsto comprar antes del Covid, pero también otra aspiracional. «Tras pasar tanto tiempo en casa, los gaditanos quieren mejorar su vivienda. Buscan más metros cuadrados, más espacios libre, terraza, más espacios comunes...», resume Fernández-Portillo.
El teletrabajo, cada vez más asentado, ha acelerado este proceso. A día de hoy, dos de cada diez gaditanos realizan su jornada laboral desde casa sin necesidad de pisar la oficina o viajar. «Ha habido un cambio de filosofía y de hábitos por parte del consumidor. Cada vez se le da más importancia a las características de las viviendas. Estos meses han puesto de manifiesto las limitaciones del inmueble y cada vez se buscan más pisos con terraza, jardines, espacios más amplios...», explica Fernando García, socio del Grupo Jove y director de Iniciativas Inmobiliarias.
La administración sigue apostando por el sector en un gran año para las ventas mientras muchos gaditanos invierten sus ahorros en reformar su vivienda
Las ventas sobre plano siguen al alza, sobre todo en zonas costeras. La temporada estival suele ser el periodo de más ventas, pero el balance del invierno para el sector ya es de por sí muy positivo. «En Conil sacamos una promoción de 35 viviendas en enero, en plena tercera ola, y se comercializaron en 24 horas», explica García. Todas las fuentes consultadas coinciden en que la provincia de Cádiz se está convirtiendo en un foco de inversión destacado , tanto en el turismo como en el ladrillo.
La construcción de grandes promociones suele concentrar el grueso de las contrataciones, pero las empresas dedicadas a las reformas , casi todas pequeñas y medianas, también han experimentado un crecimiento destacado de su actividad. Parte del ahorro de los gaditanos durante la pandemia se destina a mejoras en la vivienda, el lugar donde cada vez pasan más tiempo. Según los datos de Leroy Merlín en la provincia de Cádiz, la inversión media por proyecto realizado por familias es un 20 % mayor que en años anteriores. Las reformas más demandadas son las renovaciones de puertas, suelos y ventanas, los cambios en cocinas y, por último, en los baños.
La demanda en estos momentos es alta, pero se espera otro impulso en los próximos meses con la llegada de los Next Generation. «Las administraciones están poniendo el foco en la rehabilitación y a partir de ahora las políticas de vivienda irán más orientadas a la rehabilitación urbana que al crecimiento de ciudades, buscando que los edificios, responsables de un alto porcentaje de las emisiones, tengan una mayor eficiencia energética», detalla Fernández-Portillo.
Las administraciones siguieron invirtiendo en la construcción durante los meses de pandemia . Parte del dinero público recae en un sector que recientemente fue el principal motor de la dinamización económica del país y que, además, apenas se ha visto afectado por las medidas restrictivas. «Las obras en infraestructuras que estaban programadas no pararon y se siguió licitando, impulsando a muchas empresas de la construcción vinculadas a contratos con las administraciones públicas», dice Fernández-Portillo.