Industria

El temor a la inactividad enciende las primeras alarmas en el astillero de Puerto Real

Patronal y sindicatos admiten que la planta, que sigue a flote gracias a las reparaciones de cruceros, está «desaprovechada»

La factoría lleva a medio gas desde 2020, cuando entregó las tres últimas obras eólico-marina

Javie Rodríguez

Las primeras luces de alarma se han encendido en los astilleros de San Fernando y Puerto Real ante una carga de trabajo que empieza a languidecer . Ambos astilleros aguardan la firma de nuevos contratos de construcción naval para mantenerse a flote. La situación es muy distinta en la factoría de Cádiz capital, donde continúa el goteo de reparaciones. De hecho, el astillero gaditano está repartiendo juego entre la industria de la Bahía y, además, ha desviado en los últimos meses cruceros al dique puertorrealeño para reformas.

La patronal sabe que las expectativas a corto plazo no son buenas y teme que la inactividad llegue a Puerto Real en breve si la dirección de Navantia no logra con urgencia cerrar un contrato de obra que mantenga a la factoría ocupada hasta la puesta en marcha de la obra del Buque de Acción Marítima para apoyo a submarinos (BAM-IS), cuyo corte de chapa se prevé para final de este año. Los sindicatos consideran que esta planta se encuentra «desaprovechada» y se mantiene con vida gracias a la reparación de cruceros que desvía Cádiz. LAVOZ ha intentado sin éxito obtener respuesta por parte de Navantia.

El pasado abril, la entonces presidenta del comité de empresa de Puerto Real, Margarita Forné (CC OO), denunció a través de un vídeo la situación de sequía laboral en la que se encontraba la planta.Estaba vacía y sin actividad. Forné, que meses más tarde abandonó su responsabilidad al frente del comité por jubilación, criticó la actitud de la dirección de Navantia por incumplir lo acordado en el plan estratégico, firmado en diciembre de 2018.

Dos años a medio gas

La factoría de Puerto Real se encuentra a medio gas desde la culminación en 2020 de tres encargos offshore para dos parques eólicos y un campo petrolífero en el mar del Norte. Actualmente está a la espera de la puesta en marcha del programa del Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) , que supondrá una inversión de 167 millones, con un impacto de un millón de horas y 1.115 empleos entre directos e indirectos al año. Todo apunta a que la obra arrancará a final de 2022, pero no se descarta, que sea finalmente en el primer trimestre de 2023. La complejidad técnica del nuevo buque de la Armada obliga al departamento de ingeniería de Navantia a hilar muy fino con los requisitos que impone el Ministerio de Defensa sobre las capacidades de este barco.

El único contrato de construcción a corto plazo es el del BAM, pero la obra no llegará hasta final de año

La reactivación de Puerto Real es uno de los retos que asumió el nuevo presidente de la compañía, Ricardo Domínguez García-Baquero , nombrado en abril de 2021 en sustitución de Belén Gualda , que pasó a presidir la SEPI, la sociedad estatal de la que depende Navantia.

La incertidumbre sobre el futuro más inmediato del astillero de Puerto Real es un tema que preocupa a nivel político. De hecho, su comité de empresa ha mantenido contactos con distintas fuerzas políticas de la provincia para asegurar carga de trabajo. Así, el pasado 18 de enero fue la dirección del PP de Cádiz, con el portavoz el partido en el Parlamento andaluz a la cabeza, José Antonio Nieto, quien mantuvo un encuentro con la plantilla en las mismas instalaciones industriales. Esta reunión sirvió, entre otras cosas, para que el PP reclamara más carga de trabajo y garantizara la actividad en el astillero . Nieto dijo que Navantia no podía ser un problema para Puerto Real y la provincia de Cádiz, «sino una solución a la industria». Curiosamente, en esa reunión, fue el nuevo presidente del comité de empresa, José Ángel Souto (CC OO) , quien afirmó que «estamos peor que hace un año. Seguimos sin carga de trabajo».

La actividad en Puerto Real se ha centrado en los últimos meses en la reparación de cruceros. Arrancó 2022 con la reparación en su dique del 'Marella Discovery II' , que abandonará la planta en las próximas horas. Ahora seguirá con la mejora de dos barcos de la naviera holandesa Holland America Line.

La factoría seguirá con la reparación de cruceros en primavera con la actuación en el 'Carnival Breeze', entre el 31 de marzo y el 18 de abril, y con la varada del 'Carnival Sunrise', que estará en el dique entre el 2 y el 16 de mayo. Sin embargo, estas actuaciones no sirven para mantener a flote un astillero de la envergadura de Puerto Real, que reclama construcción naval.

Alternativas

La dirección comercial de Navantia sigue explorando alternativas con la presentación de ofertas a los concursos internacionales . Así, Navantia tiene asignada la construcción en Ferrol de cinco fragatas F-110 para la Armada española, donde la Unidad de Sistema de San Fernando trabaja en su desarrollo.

Por otro lado, sigue en el aire el acuerdo entre España y Marruecos para la obra de un patrullero en el astillero de San Fernando. Navantia presentó también en 2020 oferta al Gobierno inglés para la construcción de tres buques logísticos (AOR) para la Royal Navy . Navantia participa en el proyecto con un socio tecnológico inglés: grupo BMT (British Maritime Technology).

India y Arabia Saudí son los últimos clavos a los que se agarra Navantia en materia de construcción. La empresa española se sumó a última hora al concurso abierto por India para desarrollar 6 submarinos. Igualmente, el contrato de las cinco corbetas que se fabrican en San Fernando para la Marina saudí puede tener continuidad con la contratación de dos buques de apoyo logístico.

Sin embargo, la alternativa offshore es la que cobra vida para salvar el astillero , aunque el de Fene está pujando también por llevarse el gato al agua con las nuevas expectativas que se abren en Francia. La alcaldesa de Puerto Real, la socialista Elena Amaya , mantuvo el pasado enero un encuentro con el director de la división de Energías Verdes de Navantia en Bahía de Cádiz, Manuel Braza, en la que abordaron el presente y futuro del astillero de Puerto Real.

En esa reunión se puso sobre la mesa que la apuesta de Navantia pasa por las energías verdes. Las energías verdes, en particular la energía eólica marina, en la que Navantia ya tiene una sólida experiencia, y la economía circular son dos focos de actividad que la empresa quiere priorizar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación