TELETRABAJO CÁDIZ

El teletrabajo continúa presente en el 20% de las empresas de Cádiz

Los expertos consideran que el trabajo no presencial tiene «gran potencial en la provincia a medio plazo», aunque sectores como la hostelería ofrezcan «bajas posibilidades»

La importancia del turismo en la provincia y el gran número de personas con segundas viviendas convierte a Cádiz en un previsible destino de residencia para teletrabajadores

El 27,5% de los andaluces establecerá el teletrabajo como su opción laboral Workspace Coworking Almería

José Pedro Botella

El teletrabajo en Andalucía , al igual que en el resto de las comunidades autónomas, era algo existente pero poco extendido hasta la pandemia. La irrupción del coronavirus derivó en un severo confinamiento durante la primavera de 2020 con el fin de reducir el riesgo de contagios, generando un súbito aumento de la no presencia en el espacio laboral. Esta experiencia colectiva ha cambiado la forma en la que empresas y empleados perciben el teletrabajo considerándolo «un fenómeno que ha llegado para quedarse ».

El teletrabajo está presente en el 20% de las empresas gaditanas

El análisis sobre el tejido empresarial en Cádiz desarrollado por la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz (CEC) en las dos semanas previas al final del Estado de Alarma destaca que el teletrabajo se encuentra presente en el 20% de las compañías gaditanas . Estos datos, obtenidos mediante encuestas, resultan de una muestra bastante orientativa tras cotejar respuestas de 613 empresas con un total de 23.000 empleados a su cargo.

Según la CEC, 1 de cada 10 empresas realizan un uso masivo de las fórmulas no presenciales. Entre las conclusiones que se pueden extraer, la patronal destaca que «los niveles de vulnerabilidad del tejido empresarial de Cádiz a una pandemia son elevados debido a alta dependencia del modelo presencial».

Por otro lado, a pesar del uso moderado del teletrabajo en la actualidad, desde la CEC destacan que el empresariado «no duda de que pasará definitivamente a ser una práctica habitual ». En este sentido, el 52% de los consultados confirma estar de acuerdo en que las alternativas no presenciales se vislumbran como una oportunidad de gestión y optimización de costes. Además, «se percibe una transformación en el campo de la formación tradicional hacia la modalidad online».

Cádiz, residencia para teletrabajadores

Según los datos de la última Encuesta de Población Activa del INE, unos 220.000 andaluces trabajaron desde sus casas de manera habitual, representando el 7,1% del volumen total de empleados en la comunidad. Cifra cercana a la media nacional (9,9%), pero muy alejada de las principales comunidades; Madrid (18,9%) y Cataluña (14,3%).

A pesar de estos datos, estimaciones elaboradas por Randstad Research prevén que el teletrabajo se consolidará como modelo de futuro y continuará creciendo más allá de la pandemia. Según sus estimaciones, el 27,5% de los andaluces establecerá la no presencialidad como su opción laboral.

A nivel nacional y en lo que se refiere a sectores, los que más teletrabajarán serán los de información y comunicaciones (67,3%), actividades inmobiliarias (64,2%), educación (61,1%) actividades financieras y seguros (61%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (59,9%).

Con porcentajes moderados se encuentran el transporte y almacenamiento (45,1%), suministros de energía (43,5%), actividades artísticas y recreativas (40,7%), administración pública (34,3%) y comercio (32,8%).

Por debajo de la media, se sitúan las actividades de suministro de agua y gestión de residuos (30%), industria manufacturera (21,6%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (19%), sector sanitario (16,7%), hostelería (13,5%), construcción (12,9%), empleados del hogar (9,3%) y sector primario (8,2%). Precisamente, la importancia de la hostelería como uno de los sectores claves en la economía provincial lastra la previsión de crecimiento del teletrabajo en Cádiz.

«El teletrabajo puede tener gran potencial en la provincia de Cádiz a medio plazo. Aunque una de sus principales actividades, la hostelería, ofrece unas bajas previsiones de teletrabajo », reflexiona Valentín Bote , director de Randstad Research.

Para la consultora, una de las claves del posible aumento del trabajo no presencial en Cádiz se encuentra en la logística , «con una previsión de cerca de la mitad de sus trabajadores con posibilidades de trabajar en remoto».

Asimismo, Valentín Bote destaca la explotación del turismo y de los residentes estacionales para convertir a la provincia en un parque empresarial para alojar a trabajadores deslocalizados. « Cádiz cuenta con visitantes fieles , muchos de ellos con segundas viviendas en propiedad, que pueden barajar mudarse y ejercer el teletrabajo allí , lo cual supondría grandes beneficios para la provincia».

Efecto del teletrabajo sobre la conciliación

El 29 de abril de 2021, aunque con resultados obtenidos hasta el 17 de enero, se publicó el estudio titulado 'Los cuidados y la conciliación de la vida laboral y familiar en Andalucía' , proyecto de investigación de la Fundación Centro de Estudios Andaluces ( CENTRA ) impulsado por el Centro de Investigación Social Aplicada ( CISA ) de la Universidad de Málaga.

En esta encuesta se preguntó por el teletrabajo, que tradicionalmente se ha vinculado a las herramientas que propician la conciliación. En Andalucía son más mujeres (18,2% del total) que hombres (14%) las que teletrabajan a diario .

Los datos obtenidos muestran que el teletrabajo « no ha supuesto importantes cambios sobre la conciliación , ya que el tiempo destinado a las tareas domésticas, al cuidado de familiares, a la implicación en el trabajo o al ocio, no ha variado mucho».

En Andalucía existe el deseo de impulsar el teletrabajo (el 28,6%, 1 de cada 3 andaluces), pese a que no se haya apreciado un efecto notable del teletrabajo sobre la conciliación. Esta medida sigue valorándose muy positivamente al vincularla con la flexibilidad horaria. Su presencia es más requerida por parte de los hombres (un 30,2% frente al 27,1% de mujeres).

Los resultados de este estudio subrayaron «la persistencia generalizada durante todo el periodo de confinamiento de las desigualdades de género», ya que «se detectaron diferencias importantes en función del estatus socioeconómico ». Las condiciones de flexibilidad laboral y teletrabajo repercutieron «sobre la corresponsabilidad y la capacidad de mantener la participación laboral», especialmente en el caso de las mujeres.

Las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto que « trabajar desde casa y disponer de flexibilidad laboral contribuye positivamente sobre la corresponsabilidad, aunque estas facilidades aparecían de forma más frecuente ante un mayor nivel educativo y en trabajadores de cuello blanco».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios