EMPLEO
La tasa de actividad en Cádiz aumenta tras años de estancamiento
La provincia gaditana cuenta con 575.000 profesionales activos, un 2,5% más que 2018
Cádiz cuenta con 575.000 profesionales activos, un 2,5% más que 2018. Son los datos que desprende el informe de Randstad sobre el volumen de población activa y la tasa de actividad en España, teniendo en cuenta la edad, el género, el nivel de formación y la comunidad autónoma de residencia del profesional. Para ello, ha analizado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE desde el tercer trimestre de 2008 hasta el mismo periodo de 2019.
Randstad destaca que la tasa de actividad en Andalucía ha crecido una décima en el último año , situándose en el 56,9% y rompiendo con una tendencia negativa de cuatro años consecutivos de descenso. La tasa de actividad de Andalucía se sitúa 1,8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (58,7%).
Cuando se analiza la serie histórica, el análisis de Randstad revela que tras registrar en 2008 una tasa de actividad del 57,6%, este indicador del mercado laboral aumentó durante los cuatro años siguientes hasta alcanzar la cifra más elevada de la década en 2012 (59,1%). A partir de este punto y a excepción de 2014, este dato encadenó seis años de descensos hasta registrar en 2018 la menor tasa de los últimos diez años y experimentar un leve aumento en este 2019.
En cuanto a datos absolutos de población activa, el estudio revela que Andalucía es la comunidad con mayor volumen de estos profesionales, 3.966.800 , una cifra que ha crecido un 0,9% en el último año -cuando se registraron 3.930.800 profesionales activos-, un incremento una décima inferior a la media nacional (1%).
A nivel provincial, el estudio de Randstad destaca que Córdoba es la provincia en la que más aumenta el volumen de profesionales activos, un 3,1%. La siguen Huelva (2,6%), Cádiz (2,5%) , Málaga (1,4%) o Sevilla (0,7%). Por otro lado, se han reducido el número de activos en las provincias de Granada (-2%), Almería (-0,6%) y Jaén (-0,5%).
En cuanto a cifras absolutas, la provincia de Sevilla es donde se registra un mayor volumen de población activa (938.900), seguida por Málaga (794.300), Cádiz (575.000) y Granada (429.900). Con volúmenes más discretos se sitúan Córdoba (374.500), Almería (334.300), Jaén (274.700) y Huelva (245.200).
La población activa en Andalucía ha incrementado un 3% durante la última década . La tendencia positiva de población activa ha hecho que los profesionales en activo aumenten de 3.852.600 profesionales en 2008 a 3.966.800 en 2019.
Más de 23 millones de activos a nivel nacional
A nivel nacional el estudio de Randstad incide en que el volumen de profesionales activos ha superado por primera vez desde 2013 la barrera de los 23 millones y experimenta un crecimiento del 1%, el mayor de los últimos diez años. En concreto, el número total de activos es de 23.088.700 profesionales y supone el segundo año consecutivo de crecimientos.
Este crecimiento está relacionado con la estabilización de la tasa de actividad en nuestro país. Tras varios años de descensos consecutivos, Randstad subraya que en 2019 la tasa de actividad se ha estabilizado en el 58,7%, situándose aún en el ratio más bajo de la serie histórica.
Los menores de 25 y los mayores de 45 tiran de la tasa de ocupación
El estudio destaca que los segmentos de profesionales menores de 25 años y mayores de 45 son los que han protagonizado los crecimientos de la tasa de actividad en el último año. Los ocupados mayores de 45 años han registrado en 2019 una tasa de 48,9% y el aumento más acusado, ocho décimas más que la del año pasado, 49,7%. A pesar de que los menores de 25 son los que muestran una tasa más baja de actividad , también experimentaron un crecimiento positivo, esta vez de cuatro décimas, al pasar del 37% en 2018 al 37,4%. Por su parte, los profesionales con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años tienen la mayor tasa de actividad, alcanzando el 87,6%, aunque con respecto al año pasado, cuando obtuvo un 87,9%, se ha recortado en tres décimas.
Otro segmento que ha visto aumentar su tasa de actividad con respecto al año pasado ha sido el de las mujeres. En este tercer trimestre alcanzó el 53,3%, aumentando en cuatro décimas con respecto al mismo periodo del pasado año, cuando se registró el 52,9%. Sus compañeros varones han recortado su tasa, ya que han pasado del 64,9% de 2018 al 64,5% del presente ejercicio, cuatro décimas menos. La caída de la tasa de actividad de los hombres y el aumento de la de las mujeres es una tendencia que se está repitiendo en los últimos años, ya que desde 2008 la tasa de los varones se ha reducido en 5,3 puntos porcentuales, mientras que la de sus compañeras se ha incrementado en 2,3 p.p.
Los profesionales con educación superior registran mayor tasa de actividad
Randstad también tiene en cuenta la tasa de actividad en función del nivel de formación y destaca que existe una relación directa entre ambos parámetros, ya que a mayor nivel de formación, mayor es la tasa de actividad.
De hecho, los profesionales con formación superior son los que registran mayor tasa de actividad, alcanzando el 78,8%. A continuación, se sitúan los que disponen de formación secundaria (65,1%) y formación primaria (15,6%).
Desde 2014, todos los grupos segmentados por educación han visto descender su tasa de actividad. Los que han sufrido una caída más pronunciada han sido los profesionales con educación secundaria, registrando un descenso de 4,2 puntos porcentuales, seguidos de los que cuentan con educación primaria, con 2,6 p.p. menos y los que disponen de educación superior, 2,3 p.p. menos.
Andalucía, por debajo de la media nacional en tasa de actividad
La comunidad autónoma es otro de los factores tenidos en cuenta por Randstad en su estudio. De este modo, Baleares aparece, con un 67%, como la comunidad con una mayor tasa, 8,3 puntos porcentuales por encima de la media nacional (58,7%). A continuación se sitúan la Comunidad de Madrid (62,4%), Catalunya (61,7%), Aragón (59,7%) y Canarias (59,5%). También por encima de la media nacional y con una tasa de 59,1%, se encuentran Navarra, la Región de Murcia y La Rioja.
Por otro lado, y ya con porcentajes por debajo de la media, están la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha (ambas con 58,4%), Andalucía (56,9%), Euskadi (55,9%), o Extremadura (55,8%). Con las tasas de actividad más bajas se encuentran Castilla y León (55,4%), Cantabria (55,2%), Galicia (53,5%) o Asturias (50,7%).
En cuanto al volumen de población activa, Andalucía (3.966.800), Catalunya (3.884.500), la Comunidad de Madrid (3.450.200) y Comunitat Valenciana (2.442.700) son las regiones con más profesionales activos, sumando entre las cuatro el 59,5% del total a nivel nacional. Las comunidades con volúmenes más discretos son La Rioja (155.200), Cantabria (272.600) y Navarra (316.300).
Las regiones que experimentaron un mayor crecimiento de su población activa fueron Aragón, con un incremento del 2,4%, Catalunya, con un 2,3%, la Comunidad de Madrid, con el 1,7%, y la Región de Murcia, con 1,2%. Solo dos comunidades vieron reducirse su volumen de población activa: Asturias, con un descenso del 1%, y Canarias, con un 0,1% menos.
A nivel provincial, Barcelona ha sido la que ha registrado, con 2.866.200, un mayor número de profesionales en activo. La siguen Valencia (1.243.600), Sevilla (938.900), Alicante (920.300) y Málaga (794.300). Por otro lado, las provincias con menores volúmenes han sido volúmenes Soria (45.900), Teruel (63.900), Palencia (71.400), Ávila (72.000) y Zamora (75.900).