Sueldos de Cádiz
Más del 65% de los gaditanos vive con menos de mil euros al mes
El último informe de la Agencia Tributaria destaca que las nóminas galácticas están reservadas para 1.496 contribuyentes que reconocen rendimientos de hasta 188.209 euros año
El reparto de la riqueza en Cádiz es muy desigual . Uno de los termómetros que mide este ratio es, precisamente, el control fiscal que realiza cada año la Agencia Tributaria sobre nuestros rendimientos. Así, en la estadística de 2019, último dato que está publicado por el Ministerio de Hacienda, se pone de manifiesto que e l 65,7% de los gaditanos ocupados , un total de 318.389 personas, vive con menos de 1.000 al mes. Se trata del estadio más bajo, pero también el más poblado.
¿Se ha preguntado cuánto ganan los gaditanos? Este mismo estudio de Hacienda indica que el número de ocupados en la provincia en 2019, el año previo a la pandemia, era de 484.175, y que el sueldo medio se situaba en 17.115 euros , algo que, una vez que se depuren los resultados fiscales de 2020, serán muy inferiores aumentando así el nivel de pobreza. El informe señala que el salario medio anual en Cádiz superaba por vez primera en años los 17.000 euros. Era la primera vez en una década que los gaditanos tenían una remuneración media tan alta. De hecho, la cifra gaditana estaba por encima de la media andaluza, con 16.510 euros, pero por debajo del resto de España, situada en 20.566 euros.
Desde luego, la línea ascendente que dibujaba el sueldo en Cádiz era significativa, pero no para lanzar las campanas al vuelo. De hecho, Cádiz figura entre las ocho provincias de España con los sueldos medios más bajo del país. En este furgón de cola se encuentran: Jaén (14.261 €), Huelva (14.477€), Almería (15.233€), Badajoz (15.254€), Córdoba (15.477€), Cáceres (15.869€) y Cuenca (16.803). Si analizamos la trayectoria salarial de la provincia en la última década nos encontramos con un salario medio anual en el años 2010 de 16.264 euros. A partir de ese momento, las retribuciones en Cádiz empezaron a descender a una media de entre 100 y 200 euros al año . La crisis financiera que arrancó en 2008-2009 y reventó en la provincia, precisamente, en 2011 provocó una caída de los salarios que tocaron fondo en 2013 con 15.407 euros de media al año. En la misma proporción que bajaban los sueldos lo hizo también el contingente de asalariados de la provincia. El desempleo empezó a tocar a todos los sectores productivos de Cádiz. La tímida remonrada salarial comenzó, según el estudio de la Agencia Tributaria, en 2014 con un salario medio entonces de 15.418 euros, pero el salto cuantitativo se produce entre 2018 y 2019 al pasar de 15.958 euros a 16.390 repuntando en 2019 hasta los 17.115 euros.
De hecho, Cáritas Diocesana de Cádiz ha señalado que desde el comienzo de la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad, el empeoramiento en las condiciones de vida de la población se sintió «muy rápidamente» en su red de recursos de acogida y asistencia. Así, en términos absolutos, esta crisis ha provocado que en torno a unas 4.000 familias nuevas hayan acudido por primera vez a Cáritas o hayan acudido después de mucho tiempo sin necesitarlo.
En una nota, ha señalado que las demandas de ayuda se intensificaron desde el mismo mes de marzo y numerosas familias que, antes no habían tenido que acudir a pedir ayuda a Cáritas comenzaron a llamar a las puertas. Igualmente, ha explicado que Cáritas Diocesana de Cádiz ha centrado la respuesta a la Covid en los últimos 12 meses en tres aspectos concretos, como son mantener el apoyo a las familias con las que ya se estaba trabajando, y cuya situación se ha agravado con esta crisis, acompañar a las familias que acuden por primera vez a causa de la precariedad sobrevenida ante esta realidad, así como adaptar la acción de voluntarios y contratados a la nueva situación impuesta por el distanciamiento social para garantizar el acompañamiento a las personas que demandan el apoyo de Cáritas. En términos de inversión económica a las necesidades de la pandemia, Cáritas en la Diócesis de Cádiz ha movilizado en el último año 181.000 euros a ayudas directas , que han permitido a las familias cubrir en parte necesidades tan básicas como la alimentación, la higiene, los gastos de vivienda o de suministros, así como 5.000 euros para la contratación de personal de refuerzo en el Comedor Social de Algeciras.
Según los datos que reflejaba la memoria de actividades 2019 de Cáritas Diocesana, en los meses previos a la Covid-19 se había notado un descenso en la atención prestada provocada por la mejora de la situación económica. En total, en el año 2019 Cáritas atendía 5.855 familias. Sin embargo, una vez que comienza la crisis económica derivada de la pandemia, muchas familias que habían logrado una recuperación pero precaria «sociedad insegura» vuelven a caer en la zona de exclusión, a las que se unen familias que no habían, antes, necesitado ayuda. Así, en datos absolutos, unas 4.000 familias se han sumado a la atención de Cáritas en el año 2020.
El panorama de Cáritas complementa al informe fiscal de la Agencia Tributaria . El siguiente estadio que figura en los indices de la Agencia Tributaria es el que se refiere a los trabajadores capaces de vivir con entre 1.500 y 2.000 euros al mes. Esta población de trabajadores está constituida por 89.004 personas, que representan el 18,4% de los ocupados de Cádiz.
El dinero no necesariamente compra la felicidad, pero hay diversos estudios que indican que favorece a acercarse a ella, y hay algo más que demostrado: su escasez está vinculada con el dolor emocional. Un estudio de la Universidad de Princeton cifró el «salario de la felicidad» en unos ingresos anuales de 75.000 dólares (alrededor de 60.000 – 65.000 euros). ¿Cuántos gaditanos cobran más de 60.000 euros al año?
La clase media de Cádiz se agrupa en solo un 30% con sueldos que van desde los 2.000 a los 2.500 al mes
El estudio de la universidad norteamericana indicaba que un elevado salario compraba la «satisfacción» personal respecto al lugar que ocupan en el mundo, aunque no el bienestar emocional. Otra de las conclusiones era que la felicidad iba aumentando en función de los aumentos en la nómina, pero que al llegar al nivel de 75.000 dólares (salario de 60.000 – 65.000 euros) se estabilizaba y dejaba de tener un impacto proporcional en la alegría del día a día.
Pues bien, en la provincia de Cádiz hay un selecto club de trabajadores , en total 17.184, el 3,5% de los ocupados, que cobra una media mensual de entre 5.000 y 6.000 eur os. No es el último estadio de la pirámide salarial de Cádiz. El último escalón, el que toca el cielo, está reservado para 1.496 gaditanos que cobran entre 105.000 y 188.000 euros brutos al año, que equivale a una media mensual de entre 10.000 y 13.000 euros al mes. Este club vip salarial de Cádiz es mínimo y está constituido por responsables de grandes empresas, especialmente por entidades ubicadas en el campo de Gibraltar.
La provincia, posiblemente, no tenga protagonistas en la revista Forbes, donde cada año se pública la lista de los más ricos del planeta, sin embargo, sí cuenta con asalariados que son ricos por la nómina que perciben. En España hace unos años, quien tuviera un patrimonio de 680.000 euros o más era considerado oficialmente rico. Pero los españoles consideraban como rico a alguien con un salario superior a los 6.000 euros mensuales netos, por lo que un salario anual de unos 120.000 euros brutos ya te convertiría en rico en nuestro país. Unas cifras que no difieren mucho de las de Gran Bretaña.
Un trabajo con el que se llegaría a ganar este dinero sería el de presidente de una compañía o el de cirujano, el segundo mejor pagado de España con un sueldo cercano a los 100.000 euros brutos anuales. Los pilotos comerciales son otro gran ejemplo, ya que pueden llegar a ganar incluso más que los cirujanos. Lo mismo ocurre con los directivos de banca o los de multinacionales. También se enmarcan dentro de este cuadro salarial los altos cargos de la Administración central. En el caso de Cádiz, el delegado de la Zona Franca tiene una retribución anual bruta de 119.890 euros. En definitiva, para ser considerado rico no hace falta ser millonario. Aunque con salarios como los anteriores y un buen plan de ahorros, es muy posible que se pueda conseguir.