EXPECTATIVAS DEL 2020
Las subidas de la cuesta de enero
El nuevo año se estrena con incrementos en los billetes de tren, IBI y vivienda
El gas natural inaugura el 2020 con una bajada, mientras que la luz está, de momento, congelada, y la contribución sube en seis municipios gaditanos
El nuevo año se estrena con subidas. Se trata de la cuesta de enero doméstica que afecta al bolsillo de forma directa y que se extiende a lo largo de los doce meses. Así, el año 2020 comienza con bajadas en las tarifas reguladas del gas natural, subidas en los billetes de Renfe y con la congelación, de momento, de la parte regulada del recibo de la luz. Por su parte, la contribución o IBI experimentará una subida en seis municipios de la provincia: Cádiz, San Fernando, La Línea, Rota, Los Barrios, Sanlúcar y Rota.
Las pensiones, el salario mínimo interprofesional (SMI) y el sueldo de los empleados públicos se mantendrán sin cambios a la espera de la formación del nuevo Gobierno.
En el ámbito de la energía, 2020 llega con una rebaja media del 4% en las tarifas de último recurso (TUR) del gas natural -a las que están acogidos los usuarios domésticos-, gracias al abaratamiento de la materia prima. Las tarifas del gas natural se revisan trimestralmente, pero solo cuando el coste de la materia prima sube o baja más del 2%.
El precio de la bombona de butano no se revisará hasta el tercer martes de enero. En su última actualización, en noviembre, subió un 4,86%, hasta 12,74 euros, después de cinco descensos consecutivos.
En cuanto a la parte regulada del recibo de la luz, se congela un año más, esta vez hasta que se desarrolle la metodología para fijar los peajes de acceso y los cargos.
Viajar en tren sale más caro
En el capítulo de transporte, el año empieza con el encarecimiento de los billetes de tren : suben un 1,1% las tarifas del AVE y de los trayectos convencionales de larga y media distancia; un 1,2% los servicios de media distancia de alta velocidad; y un 1% los de Cercanías, que no habían variado desde 2015. Sin embargo, se mantienen los precios de los títulos multiviaje (de diez o más viajes), con lo que, en la práctica, las tarifas se congelan para los viajeros recurrentes.
En el transporte aéreo, las tasas aeroportuarias, que las aerolíneas pagan a Aena por usar ciertos servicios en sus aeropuertos (pistas, pasarelas, estacionamiento de aviones o servicios de seguridad) bajarán un 1,44% a partir del 1 de marzo. Esta rebaja, aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es superior a la que había propuesto Aena (1,17%).
En cuanto a los peajes de las autopistas estatales , el aumento será del 0,84%.
En el terreno de las telecomunicaciones, las principales operadoras - Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil - no prevén incrementar en 2020 la cuota de línea mensual, el cobro fijo en la factura que carga los costes de mantenimiento de la línea del hogar vinculada a internet.
La revalorización de las pensiones del 0,9% comprometida por el presidente en funciones, Pedro Sánchez, se aprobará cuando se constituya el nuevo Gobierno y se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020. El Ejecutivo en funciones ha suspendido la aplicación de la subida mínima del 0,25% establecida en la reforma del PP, aún vigente, para no malgastar recursos en una doble revalorización (0,25% ahora y otro 0,65% cuando haya Gobierno).
Lo mismo ocurre con el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), cuya cuantía todavía está pendiente de la negociación política y con agentes sociales, que se aprobará mediante real decreto más adelante con carácter retroactivo.
También queda pendiente el aumento salarial del 2% fijo para los empleados públicos comprometido en el acuerdo a tres años que en marzo de 2018 firmaron los sindicatos del sector con el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro .
Aunque los precios de la vivienda no están regulados, los cálculos de empresas y expertos apuntan a una subida de entre el 3% y el 4% en la compra de inmuebles, y del 4% al 6%, en el alquiler.
Los plenos municipales de seis ayuntamientos gaditanos pueden mitigar la subida de su IBI
Sin embargo, uno de los impuestos que sube con la entrada del año es la contribución. El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) subirá este año en seis municipios gaditanos si sus respectivos ayuntamientos no lo impiden ajustando a la baja el tipo municipal.
El BOE publicado el pasado 28 de diciembre, Día de los Inocentes, detallaba los 1.092 municipios en los que cambiará la valoración de viviendas y terrenos y, por tanto, de lo que hay que pagar en concepto de contribución urbana. Así, Cádiz, La Línea, San Fernando, Rota, Sanlúcar y Los Barrios están llamados a incrementar el recibo tras la última revisión de los valores catastrales .
De los 1.092 municipios afectados por la actualización de los valores, un total de 1.005 verán revisados al alza sus valores y los 87 restantes registrarán descensos . Sube en 16 capitales de provincia, entre ellas Cádiz, y baja en tres.
El listado de localidades, aprobado el pasado viernes en Consejo de Ministros, incluye también tres capitales de provincias donde caerá desde el 1 de enero del 2020 un 3% la valoración de los inmuebles: Castellón, Guadalajara y Zaragoza. Bajan en estas tres ciudades y en aquellos municipios cuya revisión anterior es del 2011, 2012 y 2013, en una época en la que aún tenía impacto la burbuja inmobiliaria. En cambio, el valor de viviendas y terrenos urbanos se incrementan en la inmensa mayoría de los casos: un 3% en las localidades donde se revisó el catastro entre 1989 y el 2003 . La subida en la valoración es del 5%, para aquellas que no habían sido revisado antes de 1989.
Por ello, aumentará el IBI (con el incremento de la base imponible) en 16 capitales de provincia. A saber: A Coruña, Cádiz, Córdoba, Girona, Granada, Huelva, Huesca, Jaén, Logroño, Lugo, Palencia, Sevilla, Tarragona, Teruel, Valencia, Valladolid.
La revisión catastral se aprueba por el Ministerio de Hacienda, pero debe ser solicitado por cada municipio.
Las capitales de provincia que revisarán al alza los valores catastrales son: Girona (que no lo había actualizado desde 1990), Valladolid y Córdoba (desde 1995), Teruel, Palencia y Cádiz (desde 1996), Jaén, Logroño, Granada y A Coruña (desde 1997), Valencia y Lugo (desde 1998), Huelva (desde 2000) y Sevilla, Huesca y Tarragona (desde 2001).
Los valores catastrales bajarán en Castellón, cuyos valores eran de 2012, y Zaragoza y Guadalajara (de 2013), cuyas anteriores revisiones coinciden todavía con la burbuja inmobiliaria.
Revisión al alza
L a actualización no implica que varíe el tipo del impuesto -que es de carácter municipal y que fija cada ayuntamiento-, pero sí lo hace la valoración del inmueble, que es la base imponible sobre la que se aplica.
La actualización debe ser solicitada por los ayuntamientos y en algunas ocasiones supone la revisión de valoraciones que no se habían modificado desde los años ochenta.
De los 1.092 municipios, aquellos que revisaron por última vez los valores catastrales entre 1984 y 1988, que son un total de 78, verán incrementada la valoración de las viviendas con un coeficiente del 1,05. Para los que revisaron por última vez en los años 1989 y 1990 y entre 1994 y 2003, que suman 927, el coeficiente a aplicar es el 1,03. El municipio de Los Barrios hizo su última revisión en 1994, Cádiz lo reviso en 1996, Rota en 1998, San Fernando y Sanlúcar, en 1999, mientras que La Línea, en 2001 .
A modo de ejemplo, un inmueble valorado en 1985 en 100.000 euros tendrá ahora una valoración en el catastro de 105.000 euros, cantidad sobre la que se aplicará a partir del 1 de enero el tipo del IBI que haya establecido el ayuntamiento correspondiente.
El IBI bajará para los 87 municipios que aplicaron la última actualización entre 2011 y 2013 , porque las valoraciones de entonces estaban afectadas por los elevados precios de la vivienda de antes del estallido de la burbuja, a los que se les aplicará un coeficiente del 0,97. En este supuesto, para una casa cuyo valor en 2011 fuera de esos mismos 100.000 euros, en 2020 a efectos catastrales bajará a 97.000 euros.
El Ayuntamiento de Cádiz se vio obligado el pasado 22 de febrero a debatir en pleno el ajuste en el recibo de la contribución . El Pleno del Ayuntamiento de Cádiz aprobó por unanimidad la propuesta presentada por el Equipo Municipal de resolución de reclamaciones y aprobación definitiva del tipo impositivo del IBI para los inmuebles de naturaleza urbana para 2019 en compensación del incremento del valor catastral. De esta forma, el tipo impositivo se bajo al 0,4% y así el IBI no sufrió modificación al alza.