POLÍTICA
Sólo un diputado gaditano ha renunciado a la indemnización por la disolución de las Cortes
Dos de ellos siguen aún a sueldo del Congreso por formar parte de la Diputación Permanente
En plena campaña, cuando el trabajo se centra únicamente en pedir el voto y barrer para el partido, 121 diputados aún siguen a sueldo del Congreso y lo harán hasta que se celebren las elecciones el próximo 26 de junio. Se trata de los que forman la Diputación Permanente a la que pertenecen dos gaditanos: Juan Carlos Campo (PSOE) y Juan Antonio Delgado (Podemos), que durante este tiempo han percibido sus sueldos íntegros -en torno a unos 3.000 euros al mes-. Ambos se vuelcan estos días en los actos de sus respectivas formaciones aunque son vocales suplentes en la cámara baja.
Por el contrario, el resto de los diputados nacionales por Cádiz abandonaron sus escaños el pasado 3 de mayo tras disolverse las Cortes, pero eso no significa que hayan dejado de ingresar una cantidad parecida. Sus señorías tienen derecho a pedir una indemnización por el servicio prestado, aunque durante estos cinco meses la actividad haya sido escasa y de poco recorrido. Sin embargo, eso no ha sido suficiente para que renuncien a tan generoso ingreso, que se define en función del salario base -2.813,87 euros- y los complementos que recibía cada uno por sus responsabilidades en el Congreso. Y vaya si han hecho valer ese derecho. Todos han solicitado la llamada 'indemnización por transición' a excepción de la cabeza de lista de Podemos por la provincia, Noelia Vera . Su nombre es el único del grupo gaditano que no aperece en el listado que ha hecho público el Congreso. Si se consulta, tampoco se verá el de Juan Antonio Delgado y Juan Carlos Campo, que siguen en nómina por pertenecer a la Diputación Permanente a la espera de ser revalidados en sus escaños.
De forma general, sólo han renunciado a este ingreso 26 diputados en toda España. El 88,6% de la Cámara la ha pedido y el cálculo de esta retribución se hará en base a los 53 días que median entre la disolución y la jornada de reflexión previa al 26 de junio. Es decir, equivale a lo que habrían cobrado en ese tiempo si la legislatura no hubiera fracasado debido a la falta de acuerdo.
La indemnización por transición no es exclusiva del Congreso de los Diputados, se extiende también al Senado , donde no ha habido ninguna excepción. Todos los que formar parte de la Cámara alta por las circuscripción de Cádiz la han solicitado, a excepción, igualmente, de los que forman parte de las Diputación Permanente. En este caso, detacan tres nombres gaditanos: Francisco Menacho (PSOE), Juan Cornejo (PSOE) y Javier Arenas (PP), que no son senadores electos, sino designados por el Parlamento Andaluz.
El importe de la indemnización asciende a 8.345 euros , el equivalente al sueldo que habrían cobrado hasta el día de los comicios. La cuantía resulta más suculenta, aunque la proporción de las renuncias ha sido parecida: 13 de los 181 que componen este plenario. En este caso, la mayoría de los que lo han hecho pertenecen al Partido Popular.
Una vez celebradas las elecciones, los diputados y senadores que no repitan escaño y tampoco perciban ningún otro sueldo público podrán pedir, además, una indemnización por cese, siempre que hayan estado en el Parlamento un mínimo de dos años.
Ver comentarios