Carnaval de Cádiz

Así ha sido la actuación de Ramoni en LA VOZ de Cádiz

El comparsista ha cantado piezas de Paco Alba, Antonio Martín, Joaquín Quiñones, Aragón y Martínez Ares, entre muchos otros, durante casi una hora de coplas

Ramoni canta en LA VOZ de Cádiz. L. V.

L. V.

De las fuentes a los océanos, de las primeras gotas de Alba al caudal inmenso de Martínez Ares y Juan Carlos Aragón. Ramoni ofrece un viaje por el tiempo a través del Carnaval . Una vueltecita por Cádiz al ritmo de coplas. En cada esquina un pasodoble, una letra desgarradora, una melodía inolvidable. José Ramón de Castro ha sido el primer invitado de LA VOZ para que resuenen los golpes del 3x4 como reivindicación ante la pandemia, frente a los males y con la rebeldía propia de esta tierra.

Durante cerca de una hora, el comparsista ha recuperado el sabor añejo de las composiciones del Brujo y Villegas . La selección engloba coplas de numerosos y diversos autores, de diferentes estilos. Huye de las etiquetas, de los -istas (martinista, arista, juancarlista...) porque es un aficionado del Carnaval, y de todos aprecia cualquier detalle de su repertorio. Entre sus temas hay algunos que resuenan siempre en la mente del carnavalero y otros más desconocidos pero que tienen una significación especial para su persona.

Y para empezar, como empiezan los clásicos, la presentación. Mejor imposible al igual que necesaria la redundancia, con la comparsa 'Los clásicos de la música' , de Joaquín Quiñones y Pepito Martínez. «Con la incertidumbre de una gran noche de estreno...»

«La mayoría de las veces empiezo con el creador de todo esto, de la modalidad de comparsa, con Paco Alba. Y un pasodoble que me encanta». 'He venido de tierras lejanas...' de Los beduinos .

Un salto de 38 años y de las arenas del desierto a los fiordos escandinavos. «En mis entrañitas te llevo metía, Cádiz de mi amor...». Una declaración de amor a su tierra de Quiñones con música del Noly, en su primer año juntos, con 'Los vikingos'.

Como sorpresa, Ramoni interpretaba un desconocido pasodoble (desconocido para el público masivo pero no para los grandes aficionados). Una «pieza compuesta por Antonio Trujillo Catalán para 'Los selenitas' (1987) », una bofetada para quienes los acusaban de peseteros.

De Antonio Bustos rescataba una letra de 'Los pintores de Versalles' (1981). Mientras él salía en una comparsa juvenil, tenía la suerte de disfrutar de cerca a este grupo maravilloso. «Una comparsa súper elegante» y una letra que empieza así 'Afanoso en su creación'.

«No me gustan las etiquetas, pero si alguien me la quiere poner, soy villeguista». Y arrancaba con el pasodoble de 'Braceros de pueblo' (1985) , jornaleros del campo con el acento bien marcado. 'Ze pienza de Andalucía'.

Giro absoluto para alcanzar 'Catastróphic Magic Band' (2013), una de las agrupaciones que menos alegrías le dio a Juan Carlos Aragón. «Es la letra que hace a sus padres que yo identifico con los míos», se sinceraba Ramoni antes de empezar con 'Si no fuera porque sé que yo nací en los fulgores...'. «Éste no escribía malamente ni en el DNI».

Una tregua para volver a Enrique Villegas y 'Los comuneros' (1983). «Me lo piden mucho», por lo que tocaba con su guitarra el pasodoble 'Caminos y senderos', una de las coplas de su vida y con la que siempre se sintió identificado.

De una en la que le hubiera encantado salir a otra en la que pudo derrochar todo su talento. La comparsa 'La Atlántida' (2005), de Joaquín Quiñones y el Noly. «Un pasodoble del año en que me dieron el Antifaz de Oro». 'Sentado en la orilla del mar jugaban dos niños en la plaza...»

Una segunda parte de máximo nivel

Tras una breve parada, regresaba de la misma manera en que se marchó para refrescar la garganta. 'La Cárcel vieja' , de Quiñones y Noly, primer premio en 2004. 'Acaba de cumplir diez añitos en abril y me pregunta 'papá'.

«Nos pegamos un saltito más, que falta me hace para perder unos kilitos, y nos quedamos con el loco». 'Los millonarios' (2015) de Juan Carlos Aragón es una de las mejores comparsas de este nuevo siglo XXI, con una tanda de pasodobles inmensa y de difícil elección. Ramoni apostaba por esa crítica a los actuales cantantes que «causó controversia». 'Para que escuchen tu canto tú cantas canciones que hablan de amor...'.

«Y al loco le dio por casarse. Desde la Habana nos mandó esta musicaza» para la comparsa 'La guayabera' (2016), Juan Carlos Aragón. 'Oye colega si yo tuviera la vida entera cual tienes tú'.

Otra 'patadita' para atras. «El pasodoble fetiche que canto con Vicente Lázaro 'Laly'. Esto es Pescadores fenicios » (1987), de Enrique Villegas. 'De nuestra ciudad de Tiro a esta costa hemos llegado'.

Antonio Martín, «otro. Qué grandes pasodobles ha hecho Don Antonio Martín». Ramoni rescataba una copla de 'Soplos de vida' (1986), 'Esa barquilla que por la quilla derrama la gracia'.

Se quedaba con el mismo músico pero al compás chirigotero. Al falso 3x4. 'Los Destripadores de la calle Londres' (2014), de Manolo Santander. A los gaditanos emigrantes, 'desde que salí de España'. Una locura.

Para ir terminando, un autor al que conoce bien porque colaboró en el montaje de su obra pero con el que nunca ha participado en el Concurso del Falla. Antonio Martínez Ares y 'La Revolución' (2002) . «Para mí el más grande en activo». También la pluma del emigrante.

Finalizaba la actuación en LA VOZ con su particular versión del pasodoble de 'Los hombres del mar', de Paco Alba . El vaporcito de El Puerto. Una excelente despedida, con sones añejos actualizados en una voz que ha marcado una época en el Carnaval de Cádiz. Ramoni.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios