LABORAL
Sexta bajada del paro en Cádiz en lo que llevamos de año
La campaña de verano se advierte en los municipios costeros que dejan un recorte de 3.914 desempleados menos
La provincia sumó en julio 134.370 demandantes de empleo, una cifra similar a las de mediados de 2008
La campaña de verano se nota en el mercado laboral gaditano. Por sexto mes consecutivo las cifras del paro vuelven a bajar en la provincia hasta situarse el número de demandantes de empleo en 134.370, lo que significa 3.914 desempleados menos que en junio y 3.364 parados menos con respecto a julio de 2018. El sector servicios, mayormente, y la industria son los sectores que han visto decrecer el número de parados en sus filas, igual que el contingente de sin empleo anterior, que ha recortado su volumen de desempleados en la provincia en 553 personas. Por el contrario el paro ha subido en julio en la agricultura y la construcción.
Noticias relacionadas
Estos datos nos transportan a una situación muy similar a la vivida en octubre de 2008 , es decir, tenemos cifras de paro casi idénticas al año previo del inicio de la crisis.
La industria y el sector servicios favorecen la bajada, mientras que la agricultura y la construcción van al alza
Las expectativas laborales del verano ya fueron avanzadas por empresas de recursos humanos como Randstad, que adelantó en junio una campaña de récord para Cádiz. Así, esta auditora laboral avanzó que la campaña estival generaría en la provincia 5.630 contratos indefinidos, una cifra muy positiva porque se trataría de un empleo estable que iría más allá de los refuerzos de verano en las plantillas . Esta misma empresa destacó entonces que Andalucía rompería barreras en materia de contratación entre junio y septiembre. Según sus pronósticos Sevilla lideraría la contratación ocupando el puesto octavo a nivel nacional, con 36.800 empleos, seguida de Cádiz, con el puesto 14, y Málaga, con el puesto 16, que firmarán alrededor de 25.300 y 24.800 contratos, respectivamente. En un punto intermedio se encuentran Granada (28), con 14.500 empleos, Huelva (30), con 12.900, y Almería (34), con 8.900. Córdoba (36) y Jaén (41), por tanto, se convierten en las provincias que menor cantidad de empleos crearán en Andalucía, con 6.100 y 3.600, respectivamente.
Chiclana, Cádiz y El Puerto son los municipios donde más baja el paro, frente a la subida que experimentan Benalup y Arcos
Así, el mercado laboral gaditano vivirá por segundo año consecutivo uno de los mejores veranos de su historia en materia, por ejemplo, de contratación en el sector del comercio. Según los pronósticos la actual campaña de rebajas generará en nuestro país 204.510 contrataciones entre julio y agosto en los sectores de comercio y transporte y logística. Esta cifra es la más elevada en los últimos 10 años, según los datos analizados por la empresa de recursos humanos Randstad. De este contingente de nuevos contratos un total de 37.700 corresponden a Andalucía, de los que 9.560 se firmarán en Cádiz.
En cuanto a la incidencia del paro en el mapa laboral, la estadística demuestra que el desempleo subió en julio en quince municipios y bajó en 30 . Entre los municipios que más han incrementado las cifras del paro destaca Benalup (+125), Arcos (+77), Puerto Serrano (+49) y Bornos (+43). En el lado contrario de la tabla aparece Chiclana, (-570), Cádiz (-519), Puerto de Santa María (-350), Jerez (-260) y La Línea (-254).
El sindicato CC OO destaca que e l descenso del paro registrado es un dato positivo , que muestra una evolución tendente a un incremento de la ocupación, muestra síntomas de evolución constante con especial importancia en el sector servicios, que lidera la caída del paro por sectores. En contraposición el paro crece en el sector de la agricultura y pesca, que depende directamente el empleo de las campañas específicas. Decrece el paro en el sector industrial, pero con un crecimiento importantísimo con respecto al año anterior entre los hombres. Similar situación se aprecia en la construcción donde crece el paro masculino con respecto al mes anterior entre los hombres. Desde CCOO, "volvemos a señalar, la preocupación por las características del empleo que se crea, con alta tasa de temporalidad, precariedad y con salarios bajos , esta tendencia provocada por la prevalencia económica del sector turístico y comercial, que genera una tipológica de empleo de poca duración y estacional. Es necesario, apostar por la mejora de calidad, y por mecanismos que den valor estratégico al sector y al empleo que genera".