Coronavirus Cádiz
Septiembre negro: la mitad de contagios en Cádiz se ha registrado en este mes
La segunda ola de la pandemia irrumpe con mayor fuerza que la primera, con 220 hospitalizados y 15 en la UCI en 25 días
Cádiz ha sentido con mayor fuerza esta segunda ola de la pandemia.
La segunda ola ha roto con fuerza inesperada en la provincia de Cádiz. En estas últimas semanas se ha disparado el número de contagios, a la par que han aumentado considerablemente los hospitalizados e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los expertos vaticinaban un repunte tras abrir fronteras y permitir la movilidad, una vez superado el confinamiento de la población española. Pero siempre se atisbaba el horizonte a finales de este mes, con la llegada del otoño, el frío y el regreso al trabajo y al curso escolar.
Se ha adelantado y se ha percibido claramente . Primero se deja sentir en los hospitales y centros sanitarios , que activan las alarmas antes que los responsables políticos porque encuentran el problema cara a cara y en tiempo real. Y luego se empieza a reflejar en los datos. Estos son una fotografía pero movida, ya que registran positivos, ingresos y fallecimientos con bastante retraso y en ocasiones de forma escalonada y desordenada.
Pero la contabilización oficial es clave para tomar decisiones, como se aprecia en la Comunidad de Madrid (donde se cierran distritos con una tasa de 1.000 infectados por 100.000 habitantes) y hasta en la Unión Europa, cuyo límite es 150. Y en la provincia de Cádiz se han registrado en septiembre la mitad de los contagiados contabilizados durante toda la pandemia . O lo que es lo mismo: en estos 25 días ha habido los mismos positivos que en marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto... juntos .
3.142 infectados en 25 días
Septiembre arrancó con 3.186 infectados y avanza hasta apuntar por ahora, con la última actualización del viernes, 6.329 . En total son 3.143 más. Tras esta cifra se esconden numerosos motivos, algunos no tan desfavorables. La Junta de Andalucía ha multiplicado el número de test para la detección de la Covid-19 : pasan la prueba los que informen de los síntomas, los que han tenido contactos con los positivos (especialmente en los colegios) , los profesionales sanitarios y de la enseñanza, los que acuden al hospital para realizarse una intervención quirúrgica, los ancianos de las residencias de mayores , los trabajadores de aquellas empresas privadas que quieran tener garantías... Y en los primeros meses apenas había test para nadie.
Era una asignatura pendiente y se ha avanzado muchísimo en este sentido. Ya agosto fue el mes con mayor número de positivos en este apartado, llegando a 1.791. Además, demuestra que la letalidad no era tal como se temía en las primeras semanas de pandemia: más positivos, menos fallecidos. Y que la movilidad interterritorial, con la llegada de madrileños y visitantes de otras comunidades con mayores problemas, iba a expandir el virus, algo que se asumía.
Por contra, tanto positivo es una constatación de que el bicho está aquí , aunque sea invisible al ojo humano. Es muy probable que haya aumentado exponencialmente el número de contagiados, máxime en una tierra donde la incidencia en marzo fue mínima en comparación con el resto de España. Muy pocos gaditanos habían generado anticuerpos. También hay profesionales sanitarios aislados por este motivo que merman la capacidad asistencial del sistema.
34 muertos en septiembre
Además, los positivos son el primer paso en un camino que en los peores casos continúan con la hospitalización, luego el estado crítico en la UCI y posteriormente la muerte . La curva es diáfana: en inicio aumenta el número de personas infectados y poco a poco engordan las cifras más desesperantes.
En este mes de septiembre la preocupación radica principalmente en los hospitalizados. Son 220 personas más que han necesitado el ingreso en un centro sanitario (ahora mismo hay 133 en una cama, en una planta aislada del resto para minimizar riesgos; el plan de la Junta contempla el pase al plan 4.500 si se suman 404). En abril, cuando se alcanzó el pico, se llegó a los 316. Es cierto que la mayoría de enfermos son asintomáticos, pero también que provoca un daño enorme en pacientes con patologías con la consecuencia de secuelas leves y graves.
Lejos del colapso sanitario
El colapso sanitario es el gran quebradero del sistema . Cádiz cuenta con 15 nuevos pacientes en la UCI en este septiembre, y son 28 los que aparecen en este momento según el informe de la Consejería de Salud. Hay unidades como la de Puerto Real, con doce efectivos, que está prácticamente desbordada y han tenido que habilitar otra sala, en perjuicio de otros pacientes con otra enfermedad. El resto de hospitales están mucho más descargados que en los momentos duros de la pandemia. Se respira, no con tranquilidad, pero sí con alivio, aunque sea mezclado con cautela.
La cifra más triste la ponen los muertos y el drama familiar y social que ello genera. 215 gaditanos han perdido la vida desde que el coronavirus irrumpió bruscamente en la sociedad. De ellos 34 se han apagado en estos 25 días de septiembre. Más de uno al día. Ha pesado sobremanera el brote en la residencia de ancianos de Valdelagrana Puerto Luz Resort, en El Puerto, con 14 fallecidos hasta el momento. Abril (102) y mayo (42) superan estos registros, pero de largo en septiembre ha habido más defunciones que sumando junio, julio y agosto.
La contabilización expone que la situación actual de septiembre es similar, algo por debajo, a la del peor mes de la pandemia, el fatídico abril. Y con la sensación de que la carta del confinamiento, del estado de alarma y el aislamiento absoluto, ya se ha gastado y no se puede emplear en esta partida. A favor, el mayor y mejor conocimiento, el descenso de la mortalidad, el fin del verano y su movilidad y en cierto modo la concienciación de la mayoría de gaditanos; en contra, el agotamiento del sistema (sanitario, social y económico) y la próxima llegada del frío, con el aumento de las enfermedades respiratorias. Y con los números sobre el papel, no es la mejor situación para empezar este otoño.
Noticias relacionadas
Ver comentarios