OCIO

Senderos para disfrutar este Puente de la Inmaculada sin salir de su municipio

La provincia de Cádiz es rica en espacios naturales, por eso dentro de cada población se puede gozar de un agradable paseo

Uno de los puentes de Los Toruños. L.V.

V.S.M.

Si el tiempo acompaña, realizar un sendero al aire libre es una genial actividad para grandes y pequeños. A pesar de las restricciones debidas a la pandemia del Covid-19 , que en la provincia implican no poder salir del término municipal, Cádiz cuenta con un entorno natural privilegiado. Por eso, en casi todos los municipios gaditanos existe la posibilidad de amenizar el Puente de la Inmaculada disfrutando de un buen paseo. Eso sí, siempre con mascarilla, respetando las distancias de seguridad y evitando aglomeraciones.

A continuación le proponemos diez senderos dentro de otras tantas localidades para realizar un ejercicio saludable de cara a los tiempos de turrón y polvorones que están a la vuelta de la esquina.

1

Playa de La Caleta. Antonio Vázquez

Ruta por el borde marítimo - Cádiz

Rodear Cádiz a pie de mar, en una ruta de 12 kilómetros y un tiempo estimado de tres horas para los gaditanos amantes de largas marchas a pie. Pero no se asusten, es una ruta de dificultad baja y accesible para personas con movilidad reducida, que también puede hacerse sólo en parte.

El punto de salida es la Plaza de España . Subiendo por las calles San Germán y Honduras llega a la Alameda Apodaca, desde donde podemos admirar la Bahía de Cádiz y el Baluarte de la Candelaria. La ruta continua por el Paseo Carlos III donde se puede escoger entre seguir por el borde marítimo a través del Paseo de Santa Bárbara o hacerlo atravesando el Parque Genovés, la zona verde más imortante del centro histórico de la ciudad. De una forma u otra se alcanza la playa de La Caleta que se deja a la derecha, no sin antes disfrutar de sus extraordinarias vistas (no hay que olvidar que su atardecer fue elegido el más bonito de España ), con los castillos de Santa Catalina y San Sebastián.

Tomando la Avenida del Campo del Sur se encuentra con la Catedral, la Iglesia de Santa Cruz y el Teatro Romano a la izquierda, y el mar a la derecha. Siguiendo por la calle Concepción Artenal se llega a la Casa de Iberoamérica, antigua cárcel real.

Después se atraviesa Puerta de Tierra y la ruta continúa por la avenida Fernández Ladreda, para acceder al Paseo Marítimo, paralelo a las playas de Santa María del Mar y Victoria . En la glorieta Ingeniero La Cierva se toma la calle Goya, el en barrio de La Laguna y la avenida de la Sanidad Pública (antes de Juan Carlos I). A la altura de los antiguos depósitos de Tabacalera hay que tomar la avenida Marconi hasta llegar al Paseo Marítimo de la Bahía de Cádiz, desde donde poder disfrutar del Puente de la Constitución de 1812.

Al final del paseo se encuentra el Centro Comercial Bahía de Cádiz y subiendo la avenida de Huelva y la de San Severiano llega nuevamente a la de la Sanidad Pública, desde donde acceder a la avenida de Andalucía, pasando por los parques Erytheia y Kotinoussa . Cruzando nuevamente Puerta de Tierra, se baja por la Cuesta de las Calesas hasta alcanzar el muelle y, desde allí, al punto de partida, la Plaza de España.

2

Imagen del sendero de San Fernando. Junta de Andalucía

Punta del Boquerón - San Fernando

En el Parque Natural Bahía de Cádiz, a lo largo de este paseo por la playa del Castillo (al final de la isleña playa de Camposoto) descubrirá que anda por el extremo de una barra arenosa, la Punta del Boquerón. A través de él, según señala la Junta de Andalucía, puede conocer dos ecosistemas muy diferentes entre sí pero que conviven en estrecho contacto: las dunas y las marismas .

La Punta del Boquerón, declarada Monumento Natural, la batería Urrutia y el cercano castillo de Sancti Petri, ambos considerados bienes de interés cultural, son atractivos suficientes para recorrer estos dos kilómetros y medio (se calcula que tarda unos 45 minutos en realizarlo) por su cómoda pasarela o por su huella perfectamente marcada en las arenas. El sendero finaliza en la batería de Urrutia, encargada de defender este punto estratégico durante el siglo XVIII. Al otro lado del caño de Sancti Petri, se encuentra el antiguo poblado almadrabero del mismo nombre.

A un lado tendrá el caño de Sancti-Petri (a la izquierda de ida y la derecha a la vuelta), una de las áreas de marisma mejor conservadas del Parque Natural Bahía de Cádiz . Al otro la playa y junto a ella una zona sumergida o no, en función de las mareas. Más hacia el interior, las dunas, las acumulaciones de arena por efecto del viento.

3

Imagen del sendero de Chiclana. Chiclana Natural

Salina Santa María de Jesús - Chiclana

Casi cuatro kilómetros de dificultad baja que puede recorrer en una hora y cuarto . Para tomar este sendero, desde el Polígono Urbisur debe dirigirse dirección Playas por la avenida de los Descubrimientos. En la rotonda justo antes del puente del río Iro, girar a la derecha hasta la estación depuradora 'El Torno'. La ruta comienza en el camino de la izquierda

El sendero discurre por una pista que se sitúa en el margen derecho del río Iro paralelo a éste , todo ello en el Parque Natural Bahía de Cádiz. La ruta permite conocer la diversidad de fauna y flora propia del entorno, así como las salinas y las casas salineras.

En el primer tramo del recorrido se atraviesa el parque municipal de Las Albinas del Torno, que se emplea como campo de regatas. Poco después se llega a la salina de Cañaveral y a la salina de Santa María de Jesús donde se encuentra el Instituto de Medio Ambiente (IMA) de la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz. El itinerario llega hasta cerca de la desembocadura del río Iro en el Caño de Sancti Petri.

Con autorización del IMA se puede realizar el recorrido perimetral del muro de la salina Santa María de Jesús que discurre paralelo al viejo cauce del Iro. En el mismo sitio se encuentra el Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana con un museo de fauna y flora en el cual pueden comprar la sal artesanal y descansar en la cafetería disfrutando del entorno.

4

Imagen del sendero de Puerto Real. Junta de Andalucía.

Pinar de la Algaida - Puerto Real

Unas dos horas se tarda en recorrer este sendero de algo más de seis kilómetros que comienza junto a la facultad de Ciencias (entrada sur del Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de La Algaida).

El sendero es realmente un carril por el que no está permitido el tránsito de vehículos siendo una ruta perfecta para realizar en bicicleta, andando o corriendo.

Dos son los ecosistemas de marcado contraste que recorre este sendero: el magnífico pinar de La Algaida, y las marismas y Salinas Los Desamparados .

Descubrirá uno de los recursos tradicionales proporcionados por este bosque de pinos piñoneros , asentado en tierra firme; y una curiosa manera de cosechar la mar, las salinas , reconvertidas en muchos casos en explotaciones de cultivos marinos.

Históricamente, el pinar de La Algaida es conocido por haber instalado su campamento las tropas napoleónicas en la campaña por la conquista de Cádiz, época en la que Puerto Real fue duramente castigada y casi destruida tras la batalla de La Barrosa.

El territorio fronterizo entre tierra y mar resulta aquí accesible gracias a una infraestructura pensada para el uso público para gozar de un contraste sin parangón.

5

Flamencos en el parque de Los Toruños. A.V.

Los Toruños - El Puerto

En la urbanización de Valdelagrana, tomando la avenida del Mar, se llega al centro de recepción de visitantes del Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida donde comienza el sendero, de algo más de 5 kilómetros, que puede hacer en un par de horas.

Este sendero permite conocer las marismas mejor conservadas del Parque Natural Bahía de Cádiz . El río San Pedro lleva sus aguas hasta la playa de Levante. En su recorrido, alimenta con multitud de caños a estas marismas, en las que se puede comprobar como la conservación de la naturaleza no está, en absoluto, reñida con el uso público y disfrute de las poblaciones vecinas. Durante el recorrido se puede acceder a la playa de Levante, compuesta por una flecha litoral y el cordón de dunas.

En las marismas, las aguas dulces y saladas se mezclan , y las criaturas de unas y otras también. La productividad biológica en ellas es altísima. Constituyen, además, hábitat indispensables para la reproducción de numerosas aves y especies marítimas.

6

Vista de la Sierra de San Cristóbal. Ayuntamiento de Jerez

Sierra de San Cristóbal - Jerez

De Jerez a la Sierra de San Cristóbal hay algo más de 10 kilómetros que se pueden realizar a pie o en bicicleta, o bien ir en coche hasta la misma sierra para dar un paseo en plena naturaleza . Se accede por la carretera de El Portal frente a yacimiento de Doña Blanca.

La Sierra de San Cristóbal constituye el máximo topográfico de la Bahía de Cádiz y, por lo tanto, se halla en una situación privilegiada y estratégica. A pesar de que la Sierra de San Cristóbal se encuentra próxima a dos importantes núcleos urbanos (Jerez y El Puerto) y habiendo sido muy intensa la actividad humana en la zona, aún conserva una importante biodiversidad. A los valores ambientales de la zona hay que añadir los históricos: como las canteras donde se extraía piedra para los principales edificios que surgieron entre los siglos XVI y XVIII en las ciudades más próximas, restos arqueológicos del siglo III a. C. pertenecientes a un poblado turdetano y el yacimiento arqueológico de Doña Blanca, cuya fundación se remonta a época fenicia. Se considera a la sierra San Cristóbal una formación del Subbético, del Plioceno Superior, constituida por calcarenitas. La disposición de los estratos es cruzada, plana y de surco, aunque no es muy clara. Tienen una potencia de 40-50 metros, y actualmente se explotan tanto para extraer arena como bloques para construcción.

En esta Sierra se encuentra uno de los mejores retamares de la Bahía y una de las escasas poblaciones conocidas de plantas endémicas y amenazadas como Ononis leucotricha o Anthemis bourgei. Importantes son también la población de camaleón y las colonias de cernícalo primilla y murciélago de cueva que aprovechan para criar las antiguas canteras de calcarenita. Entre los invertebrados, son dignos de mención: dos especies de arañas la Peucetia viridis que tiene aquí una de sus pocas localizaciones conocidas en España y la Macrothele calpetana la mayor de todas las que viven en Europa, una especie protegida de mantis con muy pocas localizaciones: Apteromantis aptera y además, es la única localización de una especie de caracol: Theba pisana subsp. arietina.

7

Detalle del recorrido. L.V.

Ruta de los Molinos de Agua - Vejer

Esta ruta circular de 5,5 kilómetros tiene su inicio y fin en la iglesia de Santa Lucía, a tres kilómetros de Vejer . Santa Lucía es un paraje natural único en la comarca de La Janda. Vegetación esplendorosa, belleza paisajística y sus molinos y cascadas lo caracterizan.

Después de dejar el coche cerca de la iglesia, caminando a hacia arriba hay que tomar el primer desvío a la izquierda. Allí le recibirá una primera cascada de agua junto al molino El Hoyo. Desviándose un poco se encuentra el Aula de la Naturaleza que es un centro donde se realizan actividades y talleres dirigidos a los niños dentro de este espacio natural. Aquí hallará algunas piedras de molinos y puede disfrutar de otra impresionante cascada en otro marco incomparable.

Tras ello, volviendo sobre los pasos, se llega al sendero principal, para continuar subiendo. La siguiente parada, al divisar el acueducto romano de Santa Lucía. A los pies del mismo se ubica el molino de agua El Batán y pasando el acueducto por una pasarela de madera llega al molino El Garrobo .

Gracias al manantial de la Muela , las cascadas de agua en Santa Lucía son dignas de disfrutarse. Para ver el siguiente molino, El Miraflores, hay que retroceder de nuevo por la pasarela de madera y seguir por la derecha a través de un pequeño sendero y escalones que suben hasta este molino de agua.

Si continua por el camino de los antiguos molinos de agua del Duque llegará a un mirador donde se divisan unas vistas impresionantes de Vejer y de sus huertas y campos de cultivo. Una vez que llega hasta los depósitos de agua y ya situados prácticamente en el nucleo rural de La Muela hay que seguir andando bordeando la cantera hasta alcanzar el cruce de Verdecabras donde la ruta continua desviando por la derecha para regresar de nuevo al lugar de partida, los molinos de Santa Lucía.

8

Una imagen del sendero. Junta de Andalucía

Río de la Miel - Algeciras

Una ruta de casi 2,5 kilómetros, de dificultad baja, que se tarda en recorrer aproximadamente una hora . Desde la barriada de El Cobre, antes de llegar a Algeciras por la carretera N-340 desde Cádiz, parte una pista forestal próxima al colegio Santa María del Cobre, y en la que se encuentra la señal de inicio de sendero.

A través de este sendero, siempre acompañado del sonido del agua, descubrirá los tesoros que esconde la ribera del río Miel. El camino es una conjunción de elementos naturales y culturales que lo convierten en un escenario de leyenda . Las ruinas de acequias y molinos, el esforzado empedrado de su suelo, el puente de hechura medieval o la fuente se resisten a ser ocultados por la exuberante vegetación de esta selva tropical, último reducto de los bosques que hace millones de años poblaban el continente.

El sendero pasa por el molino de Escalona, uno de los pocos que aún funcionan en el Parque Natural Los Alcornocales. Discurre paralelo al río entre una exuberante vegetación y se adentra en un canuto propiamente dicho, atravesando un puente de piedra de estilo medieval que comunicaba la bahía de Algeciras con Medina Sidonia y la bahía gaditana que las leyendas dicen que dominaban bandoleros y salteadores. Continuando paralelos al río se llega entre las raíces de los alisos a una magnífica cascada, flanqueada por dos grandes rocas que desembocan en una poza de aguas azul-verdosas. Se trata de un paraje que evoca paisajes tropicales, un lugar idílico para disfrutar en este parque natural.

9

Imagen del embalse de Arcos. L.V.

Cola del embalse - Arcos

El sendero se inicia en la avenida del Príncipe de España de la urbanización El Santiscal. Para llegar aquí hay que tomar la A-372 desde Arcos hacia El Bosque y girar a la izquierda en un desvío señalizado hacia la urbanización. En una hora podrá recorrer los 2,5 kilómetros de este sencillo sendero.

Se localiza en el reculaje del embalse de Arcos sobre el río Guadalete . Este espacio posee un elevado interés paisajístico manteniendo durante todo el año una lámina de agua y la presencia de una vegetación palustre constituida por carrizo, espadaña y caña común. Es utilizada como área de nidificación e invernada de gran número de especies de aves protegidas. Como aves sedentarias se encuentra el calamón, como aves migradoras invernantes el ánade real, pato cuchara, focha común y águila pescadora. También se pueden observar el zampullín chico, somormujo lavanco, garcilla bueyera y otras aves ligadas a este tipo de hábitats. Entre los reptiles se encuentra el galápago leproso.

10

Una de las pasarelas de Rota. Cádiz Turismo

Pasarelas del Litoral - Rota

Este sendero discurre por el litoral roteño, desde la urbanización de Virgen del Mar hasta la playa de Punta Candor . El recorrido se realiza sobre pasarelas de madera que atraviesan todo el Pinar de Rota. Éstas se conectan además, con accesos a la playa y miradores, desde donde se obtienen bonitas vistas. Tiene una distancia de 4 kilómetros , que se pueden recorrer en una hora y media aproximadamente. El inicio se encuentra en la calle Santiago Guillén Moreno junto al Paseo Marítimo de La Costilla, en el núcleo urbano de Rota.

Durante el trayecto existen algunas zonas de interés que merecen un alto en el camino. Una de ellas se encuentra al inicio del sendero y se corresponde con el Parque Atlántico. Posteriormente, se encuentra un centro de visitantes donde se puede apreciar el valor cultural existente en la zona. En él, aparece información sobre los corrales de pesca, una forma de pesca tradicional asociada a una forma de vida que ha marcado de identidad a esta zona de la costa. La tercera parada de interés corresponde al Jardín Botánico Celestino Mutis , donde se pueden encontrar especies autóctonas del municipio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación