Multas DGT

La velocidad, el móvil y el cinturón lideran las multas de tráfico en Cádiz

La Jefatura provincial tramitó en 2020 un total de 106.361 expedientes y las denuncias por alcohol pasaron a un tercer plano

Control de la Guardia Civil LA VOZ

Javier Rodríguez

El uso del teléfono móvil al volante era ya una de las principales infracciones de los gaditanos según el balance de las sanciones de Tráfico correspondiente al año 2919, sin embargo esas magnitudes se han quedado obsoletas si tomamos nota de las advertencias que figuran ahora en el nuevo informe correspondiente al ejercicio de 2020 . Desde luego, no ha sido un año para enmarcar, pero tampoco se puede tomar como referencia estadística debido a la irrupción de la pandemia y al confinamiento, lo que redujo la movilidad.

En 2020 se levantaron en la provincia 106.361 expedientes de denuncia por vulnerar el Código de la Circulación y es el exceso de la velocidad, con 55.195 sancionados , junto con una ITV irregular (21.239 expedientes), las multas que se llevan la palma. A continuación sigue el conducir sin el seguro (4.308 multas), conducir sin permiso de circulación (3.326), uso del móvil al volante (2.291) o colocar inhibidores pera evitar radares (2.436 sanciones).

El conjunto de las sanciones en 2020 se ha visto reducido si lo comparamos con 2019, en que se impusieron 147.105 o con 2018, que se levantaron 116.372. Las restricciones de movilidad durante el confinamiento guardan relación estrecha con esta caída de denuncias . El uso del móvil al volante ha ganado enteros con respecto a otras malas costumbres. En 2020, el uso del móvil se llevó por delante a 2.291 expedientes, Igualmente, la ausencia del cinturón de seguridad arrambló con 2.723. Pero la principal infracción de los gaditanos en las carreteras es, precisamente la velocidad. De hecho, los radares de la provincia cazaron el pasado un total de 55.193 conductores liderando el ránking de las denuncias. El segundo lugar del ‘top ten’ aportado por la propia Jefatura e Tráfico corresponde a lo 4.308 conductores que circulan sin seguro . Otro de los inconvenientes los encontramos en las difíciles pruebas de aparcamiento, en las que cayeron 846 infractores. La alcoholemia positiva entre los conductores sancionados es otra malapraxis que también aumenta. Cabe destacar también que la ruptura del la distancia de seguridad s llevó a 126.

Tendencia a la baja

Durante el pasado 2020, la DGT formuló en las carreteras españolas de su competencia un total de 3.877.297 denuncias, lo que supuso una disminución del 17,25% respecto de la denuncias formuladas en 2019 (4.685.599), según un reciente informe elaborado por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA). Este descenso en el número de denuncias se produce dentro del contexto de la pandemia del COVID-19 y las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación, que determinaron una reducción de los desplazamientos por carretera un 25%.

A pesar del descenso en el número de denuncias, el informe de AEA señala que el exceso de velocidad sigue liderando el ranking de las sanciones impuestas por la DGT, con 2.430.056 denuncias, al que siguen las infracciones por no haber pasado la ITV , o ser ésta desfavorable (434.479); conducir utilizando el móvil (96.181); conducir sin carnet (94.457) y no utilizar el cinturón de seguridad (94.417).

AEA también llama la atención sobre el descenso muy significativo de las denuncias por alcoholemia y drogas, con un –55,4% y un -48,9%, respectivamente, así como las formuladas a transportistas por no respetar los tiempos de conducción y descanso (-40,%) y los excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil con detención ‘in situ’ de los infractores (-44,6).

Por el contrario, aumentaron las denuncias por excesos de velocidad captados por radares móviles de la Guardia Civil sin detención de los infractores (14,4%); por conducción negligente (2,6%); y por no utilizar el casco (17%).

También el informe de AEA señala como algo «muy sospechoso» el incremento de un 27,6% en el número de denuncias formuladas durante el estado de alarma por la negativa de los titulares de los vehículos a identificar a los conductores que han cometido las infracciones, lo que supone tener que hacer frente al pago duplicado o triplicado del importe de las multas, en lugar de poderlas pagar con descuento del 50%.

Identificación

AEA sugiere que este hecho puede tener su explicación en las dificultades de los servicios de correos para poder notificar fehacientemente las denuncias en los domicilios de los interesados, así como en la dificultad de los ciudadanos para poder presentar escritos con la identificación del conductor en los registros administrativos, por cuanto el requisito de obtener una «cita previa» en cualquier organismo oficial convierte este trámite en un «acto heroico» y casi imposible de cumplir.

Por comunidades autónomas, se han reducido las denuncias en todas las autonomías , excepto en Aragón y Castilla y León, que han experimentado incrementos del 25,6% y 23,5%, respectivamente.

A pesar de ello, en Andalucía es donde más denuncias se formularon (858.631 denuncias) , si bien fue en Madrid donde se detectó el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (143 denuncias por kilómetro), y en La Rioja, en función de su parque de vehículos (0,21 denuncias por vehículo).

Por el contrario, en Ceuta y Melilla fue donde se contabilizaron menos denuncias, tanto en números absolutos (8.372 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,06 denuncias por vehículo). Castilla y León y Extremadura fueron las comunidades con menos denuncias por kilómetro de carretera (11 denuncias/km).

A juicio del presidente de AEA, Mario Arnaldo «la reducción de los desplazamientos por carretera debido a las limitaciones a la movilidad impuestas para frenar su propagación han sido, sin duda, la causa fundamental de que en España se hayan formulado menos denuncias. Sin embargo, nos preocupa que en este contexto hayan aumentado muy significativamente las infracciones relacionadas con los peatones (15,5%) y con los ciclistas (66,5%)».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación