Carnaval de Cádiz
Santander es Cádiz y así suena en LA VOZ de Manolín
Manolín recuerda a su padre y la chirigota en una actuación que se convierte en un repaso por sus autores más queridos
Santander es Cádiz. Es la Viña, la playa de la Caleta. Y es Carnaval. De Manolo a Manolín, el pequeño toma el testigo y recibe la herencia chirigotera de un gaditano inmortal . El hijo ha interpretado durante cerca de una hora muchas de las coplas que han marcado su vida carnavalesca. En exclusiva para LA VOZ de Cádiz, se ha bañado en melodías inolvidables que recorren diferentes épocas desde su más tierna infancia hasta las creaciones de los últimos años.
Arrancaba su actuación desde 'tierras mexicanas', con ese pasodoble de medida de 'Los burritos' , la comparsa de la cantera con la que ganaba el primer premio el pasado 2020. Manolín se ha involucrado al máximo con los pequeños, que rindieron un homenaje a su familia al final del popurrí. «La únca manera de devolverle tanto cariño es con mis músicas, que a ellos les gusta».
De sus niños a su padre, a la chirigota 'Los de capuchinos', primer premio del 2000. «Tengo recuerdos mágicos de cantar por muchos tablaos con ellos», en esa época en que llamaba la atención por su entrega a la fiesta.
Pocos años después se enrolaría en otra chirigota, la de 'El canijo'. «Esta letra de la dedico a mi padre y a mi 'abuela', Antonio». 'Sé de ti, muy poco de ti', de 'Mejó no salgo' (2012) . «Es muy especial porque fue el primero que ganamos en el Falla tras ganar el primer premio» con Ricas y Maduras..
Cambio de modalidad, paso a la comparsa. 'El circo' (1999) lograba un primer premio cuando él era un crío. Entonaba 'Como una cita', ese tirón de orejas de Joaquín Quiñones a Antonio Martín «La música es una obra de arte y esta letra lió un taco gordo en el Falla».
El Carnaval lo llevaba en las venas. Tras debutar con una chirigota en 2005 ('Asociación de matones Aquí te pillo, aquí te mato') pasó a la comparsa con su amigo Jonathan Pérez 'Jona'. «Fui uno de sus hijos en 'A los que se les ve la pluma' y pude cantar este precioso pasodoble 'Sentao al divisar el horizonte...'».
Santander traza el camino y permite que esos saltos temporales estén bien amarrados por el apellido. Se remonta a 'Las viejas glorias (1996)' , una chirigota «muy sencillita» que se presentaba con esta letra: 'Del corazón de la Viña'.
Regreso al presente, a su época más reciente, ya con Juan Carlos Aragón y el pasodoble a la sonrisa de 'Los mafiosos' (2018) . 'Por más que este mundo reviente'. «Es una de las agrupaciones a las que más cariño tengo porque fue muy trabajada».
Antes del descanso regresaba a sus orígenes, a esas noches de lavaero y patio vecinos, donde nació el 'Séptimo de caballería' (1999) Qué tienes, ladrillitos coloraos, dime qué tienes'. Del 'Séptimo de caballería', para enmcarcar.
Y de vuelta, 'al ataque con tomate'
Y 'al ataque con tomate' para seguir cantando Carnaval. Al igual que en la primera parte, tras el descanso toca 'otra copla de su producción', el pasodoble de la chirigota juvenil 'Tú eres mi Bro' (2019). 'Aún recuerdo aquella tarde...'.
Por edad, su experiencia en comparsas se limita a su bautizo con Jona y su lustro dorado con Juan Carlos Aragón, ampliado con la eterna banda. Pero «me voy a meter en fango», bromea. «Yo soy muy de Quiñones y así me quedo con 'La caja de pandora'» (2010), con música de José Luis Bustelo. 'Parece mentira que nunca en la vida...'.
'Si es complicado explicare como torea Curro Romero...' «Este pasodoble le encantaba a mi padre», rememora. No es el himno oficioso del Cádiz, el tan cantado 'Me han dicho que el amarillo...' aunque tenga la misma melodía, aquí interpretada a nudillos, sin guitarra. Es la copla de 'La familia Peperoni' (1998) .
Mucho más reciente, de ayer mismo, es el regalo que Jona le hizo con 'Los aislados' (2020). «Me encontré con esto en el Falla, algo que no se puede devolver en la vida». 'Después de tres años sin ti' es una letra dedicada a su persona, al último Dios Momo.
Cambios de década, saltos de modalidad. De la comparsa a la chirigota, del pasodoble al final del popurrí de 'Los que se cortan bastante' (2006), los móviles del 'Canijo'. 'Estoy quedándome sin batería...'. «La curiosidad de trabajar con Antonio es que no sabe tocar la guitarra pero hace unas músicas preciosas».
«Tengo un pasodoble del Noly con el que nos sentimos muy identificados en la antología», confiesa. Es la copla de 'Los bisabuelos' (1993) , 'Qué culpa tengo pare de haber nasío en la Viña...'.
Manolín no se aparta de su padre y regresa continuamente, además para soltar una letra de 'Lo más feo de Cádiz' (2004) . 'En mi Caleta, en mi Caleta', recuerda aquellos tiempos en los que el colegio Valcárcel iba a ser un hotel de lujo.
Todo cuento tiene su fin y «para decir adiós», Manolín Santander escoge «mi pasodoble favorito, mi último ratito de salón con mi padre haciendo las cosas para la chirigota». 'La maldición de la lapa negra' (2019). «Es un orgullo llevar el nombre de uno de los mejores chirigoteros que me ha dado Cádiz». Porque aunque esto suena a despedida, Santander siempre te seguirá cantando 'En la orillita de la Caleta'.
Noticias relacionadas