Laboral
Ruido de Metal en Cádiz
El convenio gaditano, pese a las protestas es, junto con el de Navarra, el mejor de España en cuanto a retribuciones
El marco laboral por el que se rigen las empresas de la provincia supera a la media nacional en el valor de la hora de trabajo
El sector del Metal de la provincia está en pie de guerra debido al bloqueo que sufre la negociación de su nuevo convenio colectivo. Las discrepancias en las reivindicaciones entre patronal y sindicatos han llevado a un callejón sin salida que ha terminado ... con dos días de paro general y la convocatoria de una huelga indefinida a partir del próximo 16 de noviembre . La Junta de Andalucía llamó este viernes a las dos partes para buscar un punto de encuentro, también de equilibrio, con el fin de resolver el entuerto y reanudar el diálogo social. No hubo acuerdo. Los trabajadores insisten en que no quieren perder poder adquisitivo, mientras que los empresarios sostienen que desde que se firmó el último convenio, en 2017, el incremento ha sido del 5,5%.
Este sector es clave en el tejido industrial de la provincia, sobre todo, en la Bahía de Cádiz y en la comarca del Campo de Gibraltar. La presencia de empresas tractoras como Airbus, Navantia o Dragados Offshore hacen que tanto la industria auxiliar naval como la aeronáutica sean mano de obra vital para sacar adelante la producción.
El convenio del Metal es uno de los más importantes del mercado laboral gaditano al reunir a más de 22.000 trabajadores. El actual convenio expiró el 31 de diciembre de 2020 y, desde entonces, los agentes sociales han solicitado un acuerdo con la patronal que lleve a la firma de un nuevo marco laboral del sector. La situación saltó por los aires el pasado vienes 5 de noviembre en el SERCLA (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía ) cuando patronal y sindicatos se levantaron de la mesa al no ceder en las posturas iniciales en la negociación.
Un peón cobra de media en el conjunto del país 10,26 euros la hora de trabajo mientras que en Cádiz 12,16 y en Guipúzcoa 13,56 euros
Sin embargo, cabe preguntarse si es tan precario el convenio del Metal de Cádiz. Mas bien, no. Al contrario. Es junto con el de Guipúzcoa y Navarra el mejor convenio de España en cuanto a salario se refiere . De hecho, en el computo anual por jornada trabajada figura como el segundo convenio de España mejor pagado por detrás del de Navarra. Además, es junto con el de Tenerife, el que goza de cuatro pagas extraordinarias.
El cuadro estadístico de retribuciones de los 37 convenios provinciales del Metal destaca que el salario medio nacional de un peón es de 10, 26 euros la hora, frente a los 13,56 euros que cobra el mismo peón en Guipúzcoa, o las 13,33 que cobra en Navarra. Este mismo obrero percibe en Cádiz 12,16 euros.
Las categorías laborales
Para elaborar la estadística, la Confederación de Empresarios del Metal de España (Confemetal) ha elegido cuatro categorías laborales: peón, oficial primera obrero, oficial primera administrativo e ingeniero licenciado . Esta distinción es la que se aplica en los convenios provinciales.
¿
Los sindicatos plantean ahora en Cádiz el IPC real para 2021, subir el 2,5% en 2022 y el 3% en 2023
Por qué Cádiz figura entre los tres primeros del ránking? Históricamente, la Bahía de Cádiz y más tarde el Campo de Gibraltar se han caracterizado por un tejido industrial vinculado al sector naval y al aeronáutico y, por otro, al petroquímico. En el primero, la presencia de una empresa pública como Navantia, también de Airbus, ha tirado lo suficiente de una industria auxiliar como para subir escalones en cada renovación de convenio hasta situarse muy por encima de convenios del Metal de provincias limítrofes como es el caso de Sevilla, que ocupa el puesto octavo de la tabla salarial con 10,55 euros la hora de trabajo de un peón industrial .
Esta situación ha llevado a la Bahía, por un lado, a jugar con ventaja al tener unas plantillas bien pagadas y formadas pero, con el paso del tiempo, l a competitividad se ha impuesto y algunas compañías, por ejemplo las propietarias de cruceros, son partidarias de traer de fuera a su mano de obra antes que contratarla en Cádiz debido a los altos costes.
La sombra de la inflación
De hecho, los propios sindicatos han denunciado que hay empresas gaditanas del sector del Metal que están contratando los servicios de empresas de Sevilla para sacar adelante la producción . Esta circunstancia no sería grave si el encargo fuera en Sevilla, pero la denuncia sindical se refiere a que la subcontrata viene de Sevilla a Cádiz a trabajar aplicando el convenio sevillano en lugar del marco laboral gaditano. Todo ello para reducir costes.
En cualquier caso, los empresarios de la provincia siguen haciendo cálculos en esta negociación para evitar que la subida de la luz y de los carburantes perjudique más al negocio.
El convenio gaditano, junto con el de Tenerife, es el único de los 37 de España que tiene 4 extras
Cabe recordar que en febrero de 2013 , el sector estalló y protagonizó una de las protestas más sonoras y contundentes ante la sede de la patronal que terminó con una carga policial. Los sindicatos llevaban un año negociando el convenio y no había expectativas de acuerdo. A este contratiempo se sumó la crisis y la sequía de contratos en empresas como Navantia. Al final, la cuerda se rompió y las protestas se excedieron en la calle. Finalmente hubo un acuerdo de mínimos que duró hasta 2017.
En noviembre de 2017 tuvo lugar otra renovación del convenio y se celebró sin incidentes y bajo un ambiente de diálogo social. El convenio provincial de la pequeña y mediana industria del metal de Cádiz, que implica a unas 3.500 empresas y 22.000 trabajadores, sobre todo de la Bahía de Cádiz y de la Bahía de Algeciras, quedó sellado entre la Federación de Empresas del Metal de la provincia de Cádiz (FEMCA) y las federaciones de Industria de los sindicatos mayoritarios para el sector, CCOO y UGT, actuando como testigo de la firma la delegación de Economía de la Junta, entonces en manos de Gema Pérez.
Las empresas se enfrentan a una subida de los costes de producción por la crisis de la electricidad y de los combustibles
El convenio, que ya ha expirado, recogía una progresiva subida de los salarios que iba desde el 1,7%a hasta el 2,2% en 2020.
Así Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Cádiz ha reiterado su ofrecimiento a dialogar con los sindicatos «a pesar del desgaste que las dos jornadas de huelga han supuesto para unas cuentas empresariales , que ya estaban en muchos casos en pérdidas».
La patronal entiende que «hay espacio para la negociación, siempre que no se impongan los temas a abordar y que estos temas surjan de la propia negociación, sin que ninguna de las partes obligue a la otra a negociar aspectos que no son abordables, así como que desconvoque la huelga general», cuyo inicio está previsto para el 16 de noviembre.
Pluses personales
El obstáculo que, para FEMCA, ha surgido en este convenio, es el que ha supuesto la negociación del Plus Penoso, Tóxico y Peligroso, que cobran los trabajadores en función del trabajo que desempeñan, pero que, pese a lo que los sindicatos mantienen, es el mismo para todos, sin ninguna discriminación.
Lo que ocurre, según la patronal, es que algunos trabajadores perciben «pluses personales» que, en opinión de los sindicatos, originan remuneraciones distintas por el mismo trabajo, cuando en realidad son las circunstancias personales de cada trabajador (ser indefinido, tener hijos o tener antigüedad consolidada, por ejemplo) la razón por la que disfrutan del cobro de cantidades distintas y no por el trabajo en sí.
Así, la petición en este concepto supone un incremento del 138% sobre el valor actual, lo que para la empresa es un incremento injustificado, desproporcionado y anacrónico, cuando la normativa de prevención se cumple, invirtiendo en medidas que evitan la peligrosidad de los trabajos.
Para las empresas del sector este planteamiento conllevaría «la desaparición de la industria gaditana que tendría que competir con la de otras provincias que parten de una situación más ventajosa ». Así, Sevilla tiene un coste de la categoría de peón de 10.55 euros por hora, frente a los 10 euros de Málaga, mientras que en Cádiz partiríamos ya desde 12.16 euros, a los que habría que incrementar la subida que defienden los sindicatos. «Esto explica por qué las empresas de Sevilla y de Málaga consiguen contratos en la Bahía de Cádiz y en Algeciras cuando compiten con las de nuestra provincia.
En la reunión del viernes en la Consejería de Empleo no hubo acuerdo aunque se modificaron algunas posiciones iniciales. La subida salarial que plantean los sindicatos resulta inasumible para la patronal, que se enfrenta ahora al problema de subida de costes de producción por la inflación y el incremento de precios de la electricidad y los combustibles. Los portavoces sindicales reclaman ahora que la subida en 2021 sea el IPC real, el 2,5% el año que viene y el 3% en 2023 , con revisión al IPC real todos los años en caso de ser superior.
Los empresarios señalan que este nuevo planteamiento es inasumible, sin embargo, la patronal cede en su oferta inicial descartando el aumento de jornada anual, la reducción de pagas extra, la fórmula de cálculo de horas extra y todo el resto de pretensiones que se incluían en la posición empresarial.
La patronal asegura que los sindicatos plantean desconvocar la huelga del martes únicamente si las empresas abonan, para 2021 con efecto retroactivo al 1 de enero de 2021, una cantidad que ronda el 5% de incremento. Con eso, desconvocarían la huelga y mantendrían la paz social hasta junio de 2022. Además continuarían la negociación para el convenio 22/23 a partir de enero, negociación ésta en la que volverían, sin limitación de ningún tipo, a plantear todas las reivindicaciones de su plataforma.
Ver comentarios