CRISIS POR EL CORONAVIRUS
Reparto a domicilio y atención remota, oficios que cotizan al alza con la crisis
El sector de la limpieza y la desinfección multiplica la demanda en la provincia mientras que la seguridad privada es otro de los que irá a más tras el estado de alarma
Las mejores iniciativas de futuro laboral salen, curiosamente, de las peores crisis. La reinvención empresarial y el emprendimiento juegan a favor a pesar de la dureza de los tiempos . El paro comienza a dejar huella en Cádiz. El coronavirus ha traído una nueva subida del desempleo en la provincia con casi 4.500 gaditanos en abril como nuevos demandatentes empleo. Esta escalada eleva a 180.898 el número de parados en Cádiz, la cifra más alta de los últimos cuatro años. Toca ahora renovarse o morir , algo que resulta especialmente complicado en una provincia que depende netamente del serctor servicios y del turismo, ambos muy afectados.
Un informe elaborado por la consultotra de recursos humanos LHH España destaca que tres sectores han monopolizado el mercado laboral desde que se decretó el 14 de marzo el estado de alarma. Se trata de ela fabricación industrial de instrumentos y materiales destinados a la sanidad, así como e l sector de la farmacia y la biotecnología. Entre los tres han absorbido el 37% de las recolocaciones, pero también el de la alimentación y la logística. Cádiz no es una excepción, donde el sector de la desinfección ha despuntado en los dos últimos meses.
Unas 25 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus empleos por del coronavirus si los gobiernos no actúan rápidamente para proteger a los trabajadores, según ha afirmado la Organización Internacional del Trabajo (OIT). «Sin embargo, si vemos una respuesta política coordinada a nivel internacional, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008, el impacto en el desempleo global será significativamente menor», según un análisis publicado por la organización. En nuestro país, la parálisis generada por la alarma sanitaria tendrá un fuerte impacto traducido en la destrucción, al menos, de 300.000 puestos de trabajo, según un análisis llevado a cabo por Cepyme, la patronal de la mediana y pequeña empresa elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid.
De hecho, en solo dos meses un total de 1 4.000 empresas gaditanas han solicitado un ERTE como medida de protección. La provincia lideró el ránking nacional durante los primeros días del confinamiento con 5.300 solicitudes tramitadas en poco menos de una semana. En estos momentos, algo más de 66.000 trabajadores de la provincia están afectados directamente por esta medida laboral que, según el propio Gobierno, se mantendrá activa mientras dure el estado de alarma, aunque los empresarios, sobre todo las pymes, han solicitado una mayor duración de esta cobertura ante las dificultades que encontrarán en sus negocios tras el confinamiento, especialmente el sector de la hostelería.
El último dato aportado por la Consejería de Empleo sobre los ERTEs presentados en la provincia indica que se han canalizado 13.912, lo que supone 66.400 trabajadores afectados . Esta avalancha de solicitudes ha provocado un atasco, pero ya se puede confirmar que se han resuelto casi el 90% de los expedientes presentados. Las localidades de Jerez, Cádiz-capital, Algeciras yEl Puerto acaparan la mayor tajada.
Pero el nuevo coronavirus también tiene una buena cara de la moneda en el mundo del empleo . Y es que algunos sectores están reforzando sus plantillas para poder hacer frente a las demandas de esta peculiar situación.
Así, el negocio de la limpieza ha disparado la demanda de profesionales a la sombra de la pandemia del coronavirus . La VOZ publicó el pasado 4 de abril como la demanda de empresas de limpieza para desinfección de locales y centros píublicos se había mutiplicado en la provicnia. El trabajo se ha incremenbtado en más de un 10% .
Pese a que se han cerrado los comercios y un alto número de empresas e instituciones de la provinia, los servicios de limpieza han crecido durante las últimas semanas del confoinamiento, derivados de los trabajos de desinfección y limpieza que un elevado número de clientes requirió para descontaminar y limpiar a fondo zonas de riesgo como hospitales, colegios, oficinas, supermercados, centros comerciales… El objetivo no era otro que extremar las labores de limpieza para minimizar en la medida de lo posible el contagio.
Los nuevos perfiles
Otro de los sectores que ha tenido especial subida durante el confinamiento ha sido el de la logística . El reparto a domicilio se impone como efecto colateral de la compra 'online'. Por ejemplo Amazon ha reforzado su plantilla con la incorporación de 1.500 nuevos trabajadores para hacer frente el incremento de la demanda ‘online’ tras decretarse el estado de alarma en España, al tiempo que está priorizando la entrada en sus almacenes de productos básicos que pueda necesitar la población.
En concreto, el gigante del comercio electrónico crea 1.500 empleos a tiempo completo y parcial en todos sus centros y red logística que tiene en España para satisfacer el aumento de la demanda de las últimas semanas por parte de los consumidores.
También se ha notado un aumento de teleoperadores para la campaña Covid-19, para atender y dar asesoramiento a pacientes.
Igualmente otro de los sectores en pleno auge ha sido el sanitario. El colapso del sistema por la epidemia del nuevo coronavirus ha obligado a Sanidad a echar mano de sanitarios jubilados y estudiantes para tratar de contener al coronavirus.
La seguridad privada y los empleos del sector tecnológico ganarán también peso en el mercado laboral español . La pandemia del coronavirus está creando un mundo más conectado y digital y por eso, será necesario potenciar la presencia de perfiles tecnológicos en todo tipo de sectores económicos. La logística es otro de los ámbitos que cotizarán al alza. Entre ellos, destacan todo tipo de ingenierías: la informática, para el desarrollo de programas en la nube y de aplicaciones, la atención en remoto y el desarrollo de plataformas digitales en sectores como la banca, el gran consumo o la farmacia; la ingeniería de telecomunicaciones, para el mantenimiento de la operativa de las comunicaciones y la ingeniería electrónica, para impulsar la automatización en la industria.