Actividad Económica

La recuperación se resiste en Cádiz con solo un leve aumento de nuevas empresas

El censo de negocios de nueva creación se ha incrementado en el primer semestre en 91 sociedades tras depurar altas y bajas

Los trabajadores autónomos, pese a todo, han crecido en la provincia un 3,1% desde que comenzó 2021

El cierre de negocios fue una constante en la provincia durante 2020 ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

La recuperación económica en Cádiz es lenta a pesar de los datos espectaculares que ha proporcionado este verano el sector de la hostelería. La incertidumbre y un consumo retraído de las familias impiden, por ahora, el despegue. Es lo que denominan los economistas «ahorro ... preventivo» . Esta situación se observa en la creación de nuevas empresas. En el primer semestre del año, el número de sociedades creadas en la provincia ascendió a 157, mientras que 36 firmaron su disolución, lo que supone un saldo positivo de 91 . El censo, por tanto, de empresas cotizantes en la provincia asciende a fecha de junio a 30.355 sociedades , sin contar los autónomos, que suman 64.495 a fecha, también, de junio de este año.

Cabe recordar que la provincia perdió en el año de la pandemia un total de 2.226 sociedades y cerró 2020 con un contingente de 30.264 sociedades, según los datos de cotizaciones a la Seguridad Social del Ministerio.

El único dato que experimenta mejoría es, precisamente, el de los autónomos. Así, el número de trabajadores que ha optado por emprender por cuenta propia ha subido en los seis primeros meses del año un 3,1% , lo que supone 1.945 nuevos autónomos entre enero y junio.

La lenta evolución de Cádiz choca en cierto modo con la evolución que experimenta el conjunto del país , donde el tejido productivo se muestra algo más dinámico y se nota en los datos de altas y bajas de empresas. Según la última estadística del INE correspondiente al primer semestre del año, en el apartado de creación, la situación no es mala ya que respecto al mes de junio de 2020, cuando buena parte del mes todavía España estaba sometida al encierro domiciliario y cierre forzoso de empresas, la creación de sociedades aumentó un 41,8%, un dato que no se veía en un mes de junio desde 2007. En total, 9.554 nuevas empresas en el conjunto del país . Este dato no hace sino confirmar que durante este último año y con el regreso paulatino y tímido de la actividad la creación de empresas ha sido la salida escogida por muchos afectados por el desempleo para tratar de encontrar vías de ingresos.

Con el avance interanual de junio, la creación de empresas encadena cinco meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo, casi un 300% en abril y un 152,4% en mayo.

Cara y cruz de la estadística

La cruz de la estadística está en la destrucción de empresas. El mes de junio del año pasado fue nefasto por los cierres forzosos de negocios a raíz de la declaración del estado de alarma y la ausencia de planes de choque de ayudas directas a esas empresas a las que el Gobierno obligaba a cerrar. Un año después seguimos viendo una fuerte destrucción de compañías, lo que significa que la recuperación que vende el Ejecutivo está lejos de tener el vigor y la velocidad de la que presumen.

De acuerdo con los datos del INE sólo en el mes de junio el número de sociedades mercantiles que se fueron a pique y directamente se disolvieron ascendió a 1.570 , un 40,8% más que en el mismo mes de 2020. Es decir, que el ritmo de destrucción de empresas es casi el mismo que el de creación.

En tasa mensual (junio sobre mayo), la constitución de empresas bajó un 0,2%, mientras que las disoluciones empresariales disminuyeron un 8,7%. En ambos aspectos, la mayor parte de sociedades mercantiles estaban dedicadas al comercio, con un 20,2% de las empresas creadas y un 20,9% de las disueltas.

De las 1.570 empresas que cerraron el pasado mes de junio, el 78,3% lo hicieron voluntariamente , el 5,4% por fusión con otras sociedades y el 16,3% restante por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital se incrementó un 26% en el sexto mes del año en tasa interanual, hasta las 2.439 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones rozó los 1.772 millones de euros, cifra un 66,8% superior a la de junio de 2020, mientras que el capital medio fue de 726.513 euros, un 32,3% más en tasa interanual.

Andalucía, a la cabeza

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en junio fueron Madrid (2.315), Cataluña (1.857) y Andalucía (1.674) , mientras que las que menos sociedades constituyeron fueron La Rioja (39), Cantabria (75) y Navarra (82).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron un mayor número en mayo fueron Madrid (483), Andalucía (272) y Cataluña (125). Por el contrario, las regiones donde desaparecieron menos empresas fueron Navarra (2), La Rioja (9) y Cantabria (19).

En junio la creación de empresas aumentó en tasa anual en todas las comunidades salvo en Extremadura, donde bajó un 18,1%. Los mayores ascensos correspondieron a Navarra (+74,5%), Canarias (+67,7%), Aragón (+63,7%) y Castilla-La Mancha (+60,4%), mientras que los menores se registraron en País Vasco (+17,5%) y Cantabria (+23%).

Cabe recordar que la provincia perdió músculo empresarial a lo largo de 2020 . La hemorragia de empresas que cerró no se detuvo hasta el mismo diciembre. En solo un año, Cádiz perdió 2.226 empresas. Se trataba de entidades o sociedades que cotizaban al régimen general de la Seguridad Social. El número de empresas cotizantes pasó de 32.490 a 30.264 en doce meses. La provincia gozaba de una estadística positiva en cuanto a la creación de nuevas empresas antes de la irrupción de la pandemia. Según los datos que figuran en la Tesorería de la Seguridad Social, Cádiz generaba una media de 430 empresas al año tras depurar las altas y las bajas, algo que en 2021 no ocurrirá a tenor de los resultados del primer semestre .

Un tsunami entre pymes

La crisis ha afectado, sobre todo, a empresas pequeñas y con pocos trabajadores. El 95,8% de las que cerraron durante esta crisis sanitaria provocada por el coronavirus tenían menos de 50 trabajadores.

El Colegio de Economistas de Cádiz elaboró el pasado febrero un informe de coyuntura sobre las expectativas que se ciernen para la provincia durante los próximos meses y advertía entonces de que la dependencia de la economía gaditana de sectores como el turismo y los servicios ponían muy cuesta arriba su recuperación.

Este mismo colegio profesional ya advirtió a medidos del año pasado que la irrupción del coronavirus pasaría una dura factura al tejido empresarial gaditano . Los economistas avanzaban entonces que su impacto sería mayor en la provincia en relación con otros territorios y, por ello, sería necesario de un amplio consenso social para afrontar con decisión los problemas estructurales y desarrollar los recursos y capacidades generadoras de nuevas oportunidades. Aquella encuesta de coyuntura que se redactó tras los dos meses de confinamiento y las primeras desescaladas hacia la nueva normalidad anunciaban que los primeros brotes verdes de la recuperación no se advertirían hasta dentro de dos años, es decir, hasta 2022, sin embargo, la segunda encuesta del Colegio de Economistas fue aún más pesimista que la anterior.

De hecho, los expertos coinciden en señalar que existe un proceso de recuperación generalizado en el país, pero no es tan fuerte como se esperaba y, en Cádiz, ese mismo proceso de mejora es aún más lento.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios