Enoturismo

Un recorrido por las bodegas gaditanas en época de vendimia

El enoturismo en la provincia gaditana se presenta como una alternativa turística para conocer el patrimonio a través de la actividad vitivinícola

Bodega Catedral Arboledilla de Barbadillo en Sanlúcar

M. Landeta

La pandemia sigue activa pero la quinta ola parece replegarse. Más de 19 meses han transcurrido desde que se declarara primer confinamiento allá por marzo del pasado año. Poco a poco, vamos retomando el pulso a la vida que perdimos mientras los ciclos naturales seguían impasibles su curso. Llega septiembre, preámbulo del colegio, de los días menguantes y del otoño, la época en que «el vendimiador, corta los racimos de dos en dos», cuando Jerez, tierra de algunos de los caldos más célebres se entrega a las Fiestas de la Vendimia que arrancaron este sábado con la Pisa de la Uva .

Este año la uva ha madurado bien porque no ha sufrido en exceso con lluvias fuertes y el verano ha sido templado. El Marco de Jerez comenzó hace unas semanas la recolección de las primeras uvas con la entrada en funcionamiento de los lagares de Grupo Estévez , Fundador, Grupo Lustau Caballero y, algo más tarde, Barbadillo . Septiembre y la vendimia se presentan como un momento óptimo para realizar un acercamiento a los caldos gaditanos y ahondar en una cultura que trasciende el sol y la playa. No se puede obviar que en Cádiz se producen algunos de los mejores vinos de España y su calidad está avalada entre otras por la Denominación de Origen 'Jerez-Xérès-Sherry' que es la más antigua de España. El Consejo Regulador de vinos de Jerez y Manzanilla fue el primero en publicar, en 1933, el Reglamento de una Denominación de Origen.

Por todo ello, proponemos una visita a algunas de las bodegas que apuestan por dar a conocer el patrimonio gaditano a través de la actividad vitivinícola para redescubrir una de las tradiciones de más solera en la provincia.

1

Bodegas Osborne son famosas por el vino fino El Puerto

Bodegas de Mora de Osborne (El Puerto)

La historia de las Bodegas de Mora de Osborne , localizadas en la calle Los Moros de El Puerto, se remonta a finales del siglo XVIII cuando el inglés Thomas Osborne Mann llegó a la provincia gaditana para comercializar vinos de la zona. Casi 250 años después, Osborne se ha consolidado como una de las firmas más antiguas y de más tradición de toda España. La empresa ha creado una imagen y una marca que son internacionalmente conocidas y que se vinculan directamente a España: el toro.

La bodega organiza tres tipos de visitas guiadas para conocer los orígenes de Osborne, el proceso de envejecimiento del vino y el Brandy de Jerez. La actividad arranca con un recorrido por el recinto y los pasillos que están custodiados por incontables filas de botas de roble americano. Tras empaparnos del olor a vinos de Jerez y a madera, se pasa a realizar una degustación de vinos. La bodega cuenta con la mayor colección de vino VORS del marco del Jerez (Very Old Rare Sherry) y soleras de las familias con mayor tradición bodeguera como la propia Osborne, Domecq, Blázquez y Barbadillo. No faltan curiosidades como la solera del zar Nicolás de Rusia de 1864.

Las visitas se pueden realizar en varios idiomas y tanto en horario matutino (de lunes a domingo, de 10 a 15 horas) como vespertino (de lunes a sábado, de 19 a 22 horas). Y también se hacen catas sin visita guiada. Siempre hay que reservar a través del correo visitas.bodegas@osborne.es o en el teléfono 956 869 100.

2

Barbadillo tiene más de dos siglos de antigüedad La Voz

Bodegas Barbadillo, en Sanlúcar

La manzanilla es el más vino más representativo de Sanlúcar. Esta localidad, con su genuino microclima, es cuna de un caldo seco y dorado que es apropiado para aperitivos y que se cría en botas de roble que según manda la tradición no se llenan completamente para poder dejar una superficie vacía donde se desarrolla el velo de flor.

En Sanlúcar, las bodegas Barbadillo son parada obligada . Su historia data de 1821, año en el que se empezó a elaborar su afamado vino. Desde entonces, Barbadillo no ha dejado de evolucionar, buscando siempre vinos que «sorprendan y dejen huella». Con 500 hectáreas de viñedo propio, 16 bodegas de crianza en Sanlúcar de Barrameda y una planta de vinificación de uvas blancas y tintas, Bodegas Barbadillo es una de las mayores del Marco de Jerez.

En la visita al Museo de la Manzanilla, calle Sevilla, 6, se explica cómo surgió y cómo se sigue elaborando uno de los vinos más famosos del mundo. Un caldo mágico procedente del mosto de la uva palomino y que tornará en fino o manzanilla según se críe en un local y otro. Por ello, también es muy recomendable un recorrido por la bodega Catedral Arboledilla , un templo del vino de 100 pilares, 12 metros de altura y más de 33 metros de ancho que alberga emociones, aromas e historia. Y es que la crianza de la Manzanilla está directamente ligada a la arquitectura de las bodegas y su orientación hacia los vientos predominantes.

Barbadillo cuenta con la posibilidad de realizar un tour virtual para conocer todo su entramado de bodegas y además ofrece la posibilidad de realizar diferentes recorridos presenciales que permiten degustar vinos y aperitivos ibéricos. También hay un curso de iniciación a la cata (Aula de Formación).

Para las visitas es imprescindible realizar una reserva previa y el uso de la mascarilla. Al comienzo de cada visita se informará a los asistentes, nunca más de 20 personas, de las instrucciones de seguridad sanitaria durante el recorrido. Los horarios y reservas se pueden realizar a través del correo visitas@barbadillo.com y en el teléfono 956 385 521

Como colofón, hasta el 19 de septiembre, el salón Don Benigno de Barbadillo acoge ‘ Circumnavigatio ', una muestra de arte contemporáneo en conmemoración del V centenario de La Vuelta al Mundo y que cuenta con la participación de 23 artistas además de con la colaboración especial de la catedrática de dibujo y Académica de la Real Academia de San Fernando, Carmen Laffón, quien, además, ha cedido una de sus obras para la etiqueta de la botella de Castillo de San Diego en su edición bicentenario.

3

La Voz

Bodegas Sanatorio, en Chiclana

La fértil tierra chiclanera acoge un lugar de referencia para varias generaciones de entusiastas del vino que han recorrido con devoción las instalaciones familiares de las Bodegas Sanatorio, fundadas por Pedro Aragón Morales en 1795 y conocidas actualmente como Manuel Aragón .

Visitar este local que se ubica en el centro de la ciudad, concretamente en la calle del Olivo, 1, supone sumergirse en un universo de barricas, humedad y olor a uva en fermentación. Lo que fue inicialmente un despacho de vinos con caldos maravillosos --como su archiconocido Moscatel Gloria , Fino Granero o el cream Arrumbao , además de palos cortados y amontillados especiales--, ha ido ampliando poco a poco su oferta gastronómica y actualmente es posible acompañar la sangre de la tierra gaditana con chicharrones, butifarras, morcillas o ibéricos.

Bodegas Manuel Aragón también dispone de un segundo local en la carretera N-340, en Campano, que permite estacionar el coche con mayor comodidad pues no se encuentra en el centro neurálgico de Chiclana. La visita a esta bodega incluye un recorrido por las viñas con apuntes sobre la elaboración y crianza de los vinos. Además hay degustación vinos y tapas. La actividad se realiza con cita previa martes, jueves y sábado. Para más información, contactar en el teléfono 956535180 y en el correo administracion@bodegamanuelaragon.com

4

La Casa Lustau es una de las bodegas clásicas en Jerez. La Voz

Bodegas Emilio Lustau, en Jerez

Jerez es la cuna del vino y, por tanto, sobran bodegas donde elegir. Una es la Casa Lustau, que fue fundada en 1896 por José Ruiz-Berdejo.

En sus primeros años producían vinos para otras bodegas, pero con el paso del tiempo adquirieron importancia y se convirtieron en exportadores de vinos de Jerez, allá por los años cincuenta. En 1990 pasaron a formar parte del grupo de empresas Luis Caballero S.A., lo que supuso un impulso definitivo para implantarse como una de las mejores bodegas de Jerez , de la cual salen partidas que se consumen en todo el mundo. Como curiosidad, es la única bodega que elabora vinos en las tres ciudades del Marco: Jerez, El Puerto y Sanlúcar.

Lustau, localizada en la jerezana calle Arcos, 53, es un santuario . Un espacio majestuoso en el que el tiempo se ha detenido para crear una atmósfera única: altos techos, muros gruesos, grandes ventanas e inmaculados suelos de albero que mantienen una temperatura y humedad estables para favorecer así el especial clima que los vinos de Jerez necesitan.

En las visitas a las bodegas un experto explica las diferencias entre cada tipo de vino, cuál es su origen y el perfecto maridaje que lo debe acompañar. Lustau propone dos recorridos por sus instalaciones que incluyen cata y vermut . Más información en: visitas@lustau.es y en el teléfono 956341597.

5

Tío Pepe. una experiencia única La Voz

Tío Pepe - González Byass, en Jerez

Las Bodegas Tío Pepe localizadas en la calle Manuel Mª González de Jerez y fueron fundadas en 1835. La empresa familiar Gonzalez-Byass es uno de los mayores grupos bodegueros del mundo con cinco generaciones de una misma familia dedicadas al arte de los vinos y de las bebidas espirituosas. Su icónica botella de la chaquetilla roja, sombrero de ala ancha y guitarra es una de las marcas más reconocidas de España en el extranjero.

La visita a estas afamadas bodegas permite disfrutar de un amplio catálogo de experiencias que se adaptan a diferentes gustos, intereses y bolsillos. Una de ellas propone un apasionante viaje en el tiempo y que tiene su origen en el siglo XIX cuando un joven Manuel Mª González Ángel pone la primera piedra de lo que hoy son las estas bodegas y muestra el sistema de envejecimiento y crianza de los vinos y brandis de Jerez para finalizar con una degustación de dos tipos de vino. La experiencia ' Entre tapas ' incluye una degustación de vinos y tapas para experimentar todo el sabor de Andalucía. Otra propuesta se basa en el maridaje de vinos de Gonzalez Byass y con la mejor gastronomía de la zona.

Las alternativas son múltiples con ' De copa en copa ', ' Sherryfusión ' y la visita 'Deluxe ', por lo que conviene informarse en la web. El complejo bodeguero permite recorrer los jardines de Villa Victoria con sus árboles y plantas majestuosas, pasear a pie por la viña, hacer un recorrido en tren, visitar antiguas alquitaras y tonelería y conocer diferentes bodegas como Bodega del Brandy Lepanto, Bodega la Concha, Bodega de los Apóstoles y la Bodega de los Reyes. Toda una propuesta para veranear en la bodega .

Tío Pepe atesora historia y anécdotas ya que sus muros han acogido a personajes como Steven Spielberg, Mario Vargas Llosa o Lola Flores. Para más información se puede contactar en el teléfono 956 357 016

6

Bodegas Caballero se pueden visitar junto al Castillo de San Marcos

Bodegas Caballero, en El Puerto

Otra bodega indispensable es la de Caballero que se enclava en el corazón de El Puerto y que data del año 1830. Destaca porque se puede visitar a la par que el Castillo de San Marcos dado que está instalada en la misma fortaleza, una iglesia fortaleza edificada sobre los cimientos de una mezquita del siglo X.

Las Bodegas Caballero disponen de diferentes propuestas para descubrir este enclave que se puede recorrer con una audioguía o bien con un guía profesional. Estas visitas guiadas brindan una experiencia completa que se desarrolla entre botas de vino y siglos de tradición. El itinerario permite comprender cómo se origina un producto inimitable a partir de una confluencia única en el mundo que combina un determinado tipo de uva, de terreno, de clima y vientos. Los visitantes también reciben información sobre el sistema de solera y criaderas y sobre los diferentes tipos de vinos que se elaboran en esta Denominación de Origen. Finalmente, para asentar conocimientos, se pasa a la parte más práctica que permite disfrutar de una cata de tres excelentes vinos de Jerez, el vermut Lustau y el famoso ponche Caballero .

Otra opción es realizar una visita teatralizada que consta de una primera parte donde unos actores recrean la historia acompañados de una guía experta en historia del castillo; y una segunda parte que se centra en la degustación de los tres vermut Lustau, elaborados con vino de Jerez.

Para más información, se puede contactar a través del correo electrónico castillodesanmarcos@caballero.es y en el teléfono 956 85 17 51

7

El Castillito destaca por su vino fino, moscatel y manzanillas. La Voz

Bodega El Castillito, en Chipiona

En Chipiona también hay lugar para albergar vinos con solera. La bodega El Castillito se sitúa cerca del Castillo de la localidad gaditana,. Está especializada en vino moscatel, un vino dulce elaborado a partir de la uva de esta variedad que es previamente soleada, un proceso que se inicia tras la vendimia, cuando la uva se coloca sobre esteras y se deja al sol durante unos 15 días para que se convierta en pasa.

La bodega ofrece cinco diferentes elaboraciones y aplica la máxima de «un buen moscatel tiene que ir siempre acompañado del mejor picoteo» y por ello, el visitante puede degustar gran variedad de tapas a precios asequibles: jamón, mojama, ventresca en escabeche, camarones, queso...

El Castillito nada tiene que ver con las grandiosas e históricas bodegas-catedral de Jerez y El Puerto pero se presenta como una opción si la intención es disfrutar de una jornada veraniega agradable en un ambiente relajado. Tras la parada en el establecimiento, el visitante puede acercarse hasta la casa familiar de Rocío Jurado, subir hasta el faro más alto de España con 69 metros y 322 escalones, visitar los corrales de pesca y conocer el santuario de la Virgen del Regla, la antigua fortaleza de los Ponce de León y monasterio de los agustinos.

8

Sancha Pérez se concibió para ser algo más que una bodega La Voz

Bodega Almazara Sancha Pérez, en Vejer

Otro concepto de bodega lo encontamos en Vejer. Sancha Pérez es un proyecto familiar que apuesta por la producción artesanal y ecológica de dos cultivos milenarios muy ligados a Andalucía y Cádiz: el olivo y la vid.

La inicativa propone visitas guiadas para particulares y grupos que permiten recuperar la forma de hacer de antaño, el amor por la naturaleza y el respeto por sus ritmos y tiempomás pausados. El recorrido didáctico incluye un paseo por la finca donde se pueden ver las distintas variedades de cepas tintas y blancas y adquirir conocimientos tanto de los cultivos como la forma de trabajar y elaborar vino y aceite pues cuentan tanto con bodega y como con almazara . Otro aliciente es la zona de frutales donde se pueden degustar las cosecha de temporada.

Además cuentan con un Museo del Olivo donde el visitante puede seguir acercándose al medio natural observando los diferentes tipos de hojas y frutos de una treintena de variedades de árboles. Sancha Pérez también cuenta con un viejo olivo de más de 300 años que sigue dando aceitunas y que está considerado como un auténtico monumento vivo.

La experiencia rural que proponen en esta bodega almazara tiene una duración aproximada de 90 minutos, de 11 y a las 12:30 horas de lunes a sábado. Para una información más detallada se puede contactar a través del teléfono 670 686 849 y en el correo administracion@sanchaperez.com

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación