SALUD

Recomendaciones a embarazadas ante el coronavirus

Médicos de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, entre los que está el jefe de esta sección del Hospital Puerta del Mar han publicado un decálogo para ayudar a las futuras madres

Dylan, en la foto junto a sus padres, fue el primer nacido de este año 2021 en el Hospital Punta de Europa de Algeciras. L.V.

V. Sánchez

Si normalmente el embarazo es un periodo de incertidumbre en el que las futuras madres se plantean cómo estará el bebé en todo momento, si lo que se hace es lo mejor para ambos, cómo será el parto o de qué forma prepararse para el mismo, en el actual contexto de pandemia los miedos y dudas han aumentando exponencialmente .

No son tiempos fáciles, por eso la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO) ha publicado un decálogo de recomendaciones sobre Covid-19 y embarazo que lleva como lema 'Cuídate, cuídale, cuídanos' .

De este modo, la sociedad científica andaluza, que conforman cerca de un millar de ginecólogos y obstetras de la comunidad autónoma y cuyo vocal de la Sección de Perinatología y es el jefe de Sección de Obstetricia del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, el doctor Román Broullón, ofrece en su decálogo respuestas a las preguntas más frecuentes que se hacen las mujeres durante su estado de gestación ante el impacto del Covid-19 . Entre ellas, qué efectos tiene el coronavirus en las mujeres embarazadas, si una mujer infectada puede transmitir el Covid-19 al feto, si podrán dar lactancia materna o si es recomendable la vacunación en las embarazadas. «Queremos contribuir a la divulgación de una información rigurosa, adecuada y útil en un período decisivo para la vida de una mujer», afirma el presidente de la SAGO, Jesús Jiménez, que es jefe de Servicio de la Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Málaga.

Así pues, los profesionales intentan ayudar a las mujeres embarazadas a que afronten su maternidad con información y tranquilidad , a pesar de la situación actual. A continuación, reproducimos el decálogo de la SAGO.

¿Qué efecto tiene el coronavirus en las mujeres embarazadas?

Se sabe que las mujeres embarazadas experimentan cambios inmunológicos y fisiológicos que pueden hacerlas más susceptibles a las infecciones respiratorias virales.

En la actualidad no hay datos que sugieran que las embarazadas enfermen más que las mujeres de su misma edad no embarazadas .

Aunque algunas publicaciones han evidenciado un ligero incremento en el riesgo de sufrir una infección más severa (necesidad de ingreso y de soporte ventilatorio) la mayoría de las embarazadas sufren una enfermedad leve (resfriado común o cuadro gripal) que puede seguirse de manera ambulatoria o domiciliaria .

No está demostrado que las mujeres con infección por coronavirus Covid-19 tengan peores resultados obstétricos, aunque sí hay un riesgo levemente aumentado de prematuridad debido a la necesidad ocasional de finalizar el embarazo si se produce un empeoramiento clínico.

¿Pueden las embarazadas infectadas transmitir el Covid-19 al feto o recién nacido?

No hay evidencia de transmisión transplacentaria del virus y de que pueda provocar algún tipo de malformación

Hasta la fecha, se descarta la transmisión del coronavirus al recién nacido tanto intraútero como por el canal del parto , motivo por el que la vía vaginal es la de elección en la mayoría de los casos.

¿Qué pueden hacer las gestantes para reducir el riesgo de contraer coronavirus?

El embarazo no aumenta la probabilidad de contraer la infección. Lo más importante es que cumpla con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad tales como lavarse las manos con regularidad y eficacia tras estar en lugares públicos, evitar lugares cerrados, mantener la distancia con otras personas y utilizar mascarillas homologada s.

¿Qué debe hacer una embarazada si cree que puede tener Covid-19?

Si presenta fiebre o tos o síntomas respiratorios o ha estado en contacto con personas infectadas deberá contactar con su Centro de Salud, Médico de Familia, Obstetra o Matrona para que le asesoren sobre los pasos a seguir.

En caso de agravamiento de los síntomas deberá consultar con un Servicio de Urgencias.

Los medicamentos antitérmicos como el Paracetamol son seguros durante el embarazo y pueden ayudar a tolerar mejor los síntomas.

La atención a las embarazadas se va a mantener siguiendo los controles habituales y las citas obstétricas previstas.

Dependiendo de la situación epidemiológica las autoridades sanitarias pueden establecer limitaciones en el acompañamiento en las consultas. Como medida de prevención y con objeto de proteger a las gestantes y a los profesionales que las atienden, es posible que se le pueda solicitar que entre en la consulta sin acompañante.

Si los días previos a una revisión presenta síntomas de infección respiratoria, contacte con su Centro de Salud o con la Consulta de Obstetricia y siga sus recomendaciones. Si esta situación coincide con una exploración ecográfica se le facilitará otra cita de acuerdo con sus semanas de gestación.

Y si ha dado positivo a la prueba de Covid-19

Los profesionales que se ocupan de cuidar de su salud y la de su bebé , establecerán en virtud de su grado de afectación y las semanas de embarazo los controles necesarios.

Se trata de un grupo multidisciplinar (Obstetras, Internistas, Médicos de Familia y Matronas entre otros) que van a incorporar a su práctica clínica las recomendaciones más recientes publicadas en prestigiosas guías nacionales e internacionales, y también la experiencia acumulada de los casos que a diario se están atendiendo.

¿Existen tratamientos eficaces contra el Covid-19?

Desde el inicio de la pandemia se ha avanzado mucho en el manejo de la enfermedad y se han ido incorporado diversos fármacos que han resultado eficaces para evitar las complicaciones derivadas de la infección por coronavirus.

Heparina de bajo peso molecular para prevenir trombos o el corticoides en ciclos cortos para mejorar la neumonía son fármacos muy seguros durante la gestación y que pueden usarse bajo supervisión médica.

Atención al parto

La atención al parto va a ser similar a una gestante sin coronavirus, salvo por el hecho de que se realizará en una sala con las medidas de prevención adecuadas y los profesionales utilizarán equipos de protección especiales .

El parto vaginal es seguro, no existiendo en la actualidad razones para hacer una cesárea por el hecho de haber sufrido la enfermedad de la Covid-19

Según las situaciones de cada Servicio podrá estar acompañada en todo momento durante el proceso del parto y puerperio.

Analgesia en el parto

La infección activa por coronavirus no contraindica el uso de la analgesia epidural .

Al inicio de la pandemia algunas guías desaconsejaban el uso de la analgesia inhalatoria (óxido nitroso) durante el parto, pero en la actualidad su uso está admitido siempre que se cumplan con las medidas higiénicas y de protección adecuadas.

¿Es posible amamantar al bebé si ha dado positivo en Covid-19 o ha pasado la enfermedad?

Es importante insistir en los beneficios de la lactancia natural. Por ello, y aunque preocupa la posible transmisión madre -hijo durante el amamantamiento, se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento , siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre lo permitan y que se cumplan las medidas de prevención tales como la higiene de manos y del complejo areola-pezón, el uso de mascarilla y el mantenimiento de la distancia tras cada toma.

Si ha pasado la enfermedad no hay ningún inconveniente para que amamante a su bebé y le aporte todas las ventajas que implica la lactancia natural.

Vacuna

No existe en la actualidad evidencia científica que nos permita recomendar la vacunación contra la Covid-19 en las embarazadas.

Seguiremos las directrices que en cada momento vaya estableciendo el Ministerio de Sanidad .

«Es fundamental que las mujeres afronten su período de embarazo con las mayores garantías», reconoce el presidente de la SAGO, «de ahí que sintamos la obligación profesional de transmitirles certeza, seguridad y tranquilidad ante los temores que provoca la expansión de la Covid-19 para que la gestación se desarrolle dentro de los mayores parámetros de normalidad posible», concluye el doctor Jesús Jiménez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación