Coronavirus Cádiz

«Los rastreadores son una pieza estratégica para controlar la expansión del virus»

Antonio García Navas, director asistencial del distrito Bahía de Cádiz- La Janda

El médico García Navas analiza en qué punto se encuentra la pandemia en Cádiz y cuál es el papel de los rastreadores La Voz

Nereida Domínguez

A este médico de familia de Conil , como a él mismo le gusta definirse, también le ha tocado adaptarse a estos tiempos de coronavirus . Actualmente desempeña labores de gestión y coordina los centros de atención primaria del distrito Bahía de Cádiz- La Janda . Conoce por su labor diaria en los centros cómo están desarrollando sus funciones los conocidos como rastreadores , una nueva figura que para él son totalmente imprescindibles en el control de este virus .

¿Cuál es la función del rastreador? ¿son pieza clave para que la expansión del virus no vaya a más?

Un rastreador es una figura que se crea para apoyar a los servicios de epidemiología en el seguimiento de los contactos que surgen en el entorno del coronavirus. Además, ellos colaboran en la red de vigilancia de centinelas existente y nos ayudan a señalar e identificar casos sospechosos, o situaciones sensibles como son las residencias de mayores. Por lo tanto, hacen el rastreo , el estudio de los contactos, pero también priorizan la importancia de esa exposición. Participan en el desarrollo de programas o estrategias a nivel epidemiológico. También elaboran material informativo y educativo para la población. Determinan dónde puede haber un posible foco de riesgo.

Empezaron como una labor de apoyo y se están erigiendo como una pieza estratégica fundamental. Son una pieza clave para controlar la expansión del virus . Sin un estudio de contacto bien hecho no se puede hacer una evaluación de un caso positivo porque es muy importante saber el grado de exposición que ha tenido el positivo.

El consejero de Salud ha reconocido en el Parlamento que estamos ante una segunda ola y que Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con mayor incidencia acumulada, ¿estamos preparados para afrontarla? ¿Cuáles son las nuevas dificultades?

En la actualidad tenemos la ventaja de que hemos pasado una primera parte de contacto con este virus en la que tuvimos carencias y necesidades. Una vez que esta situación se pudo regular, este periodo de nueva normalidad nos ha permitido adoptar estrategias para enfrentarnos a ella de otra manera. Se ha formado a personas, se han reforzado servicios, humanos y materiales, para poder afrontar lo que viene. La ciudadanía es la que tiene que seguir respetando las normas de protección y de higiene porque son las únicas que se han mostrado eficaces para mantener a raya esta pandemia. Es importante tener recursos, pero también la implicación de todos los protagonistas, tanto profesionales sanitarios como población en general. Necesitamos el calor de los pacientes y que sigan sintiendo que seguimos trabajando con fuerza. La atención primaria es el baluarte contra el que choca esta segunda ola . Estamos intentando controlar que no se extienda esta enfermedad y a la vez, seguimos dando atención a nuestros pacientes habituales.

¿Qué dificultades se está encontrando el personal sanitario? ¿Hay colaboración por parte de la sociedad o hay reticencia?

El tiempo nos lleva a la relajación, pero estamos comprobando que hay personas que sí están adoptando los nuevos hábitos de higiene y precaución a su rutina diaria. Por ejemplo, lo vemos en los niños o en los mayores y también en los lugares de ocio, bares, hoteles, o en los centros de salud. Sin embargo, en ciertos sectores de la población se ha detectado que hay más casos porque son los que más se han relajado. A diferencia de la ola anterior, estamos teniendo gente más joven, sin enfermedades previas, que no suelen provocar un aumento de los ingresos hospitalarios, pero es cuestión de tiempo de que esto se pueda extender y que perjudique a otros grupos de población. Por eso hay que insistir en que hay que cumplir las normas porque es lo único que tenemos de momento para enfrentarnos al virus. Lo que hacemos afecta a todos . El rastreador es el que estudia los contactos y es el que evalúa y prioriza el riesgo de la exposición de la persona contagiada.

¿Confía en la utilidad de la app de rastreo que ha puesto en marcha el Gobierno?

Es una herramienta más. Lo estamos recomendando porque aplica las técnicas de inteligencia artificial y se determina de forma más rápida una relación de personas que hayan podido estar en contacto con un positivo y a dichas personas se les notifica inmediatamente. Esto nos da rapidez porque ya se les selecciona para hacerle la prueba y así descartarla o no como contagiada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación