Los puertos andaluces... ¿Hermanos?

Cádiz, Sevilla, Algeciras y Huelva ofertan terminales de contenedores muy parecidas

M. MORALES

No es coherente que en menos de cien kilómetros a la redonda, con epicentro en Sevilla, tres puertos de Andalucía oferten casi idénticas terminales de contenedores para el comercio de mercancías transoceánicas. Al menos, no lo es en estos tiempos de recesión. En medio de la euforia de la celebración del ascenso a segunda del Cádiz CF, de la victoria del PPen las elecciones generales y del Brexit supimos en Cádiz que quedaba desierto el concurso de licitación iniciado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) para la gestión de su nueva terminal de contenedores , con capacidad máxima para 375.000 Teus y un calado de 16 metros (siendo el actual de diez). No se ha presentado ninguna propuesta en firma, ni siquiera una de las dos empresas que se habían mostrado interesadas por esta instalaciones portuarias ha presentado una oferta formal. A partir de ahora, la APBC abre la negociación directa con firmas que estén interesadas en estas instalaciones, con el handicap añadido de que no pueden rebajar las condiciones inciales marcadas en el concurso fallido.

Esto mismo, casi en idénticos términos, ocurrió hace apenas un mes y medio en Sevilla. En la capital andaluza quedó desierto el concurso para la explotación de su nueva terminal de contenedores, con capacidad máxima de 300.000 Teus. El Puerto sevillano abrió un nuevo concurso tras ese primer intento fallido. En su caso sí que hubo dos aspirantes, pero la mesa de contratación sevillana no vio clara la justificación de los tráficos ofertados ni los compromisos de escalas de buques y el propio Puerto tumbó el concurso. Las terminalistas que concursaron eran firmas de pequeño tamaño para la competencia internacional. Finalmente, en el mes de julio, la firma OPDR, que abandonó recientemente su actividad en el Puerto de Cádiz para concentrar sus tráficos en el de Sevilla ha conseguido la gestión de la terminal de contenedores de Sevilla, culminando así la operaicón estratégica que inició meses atrás. La concesión reúne en un solo paquete todas las instalaciones vinculadas al movimiento de mercancía contenerizada, lo que implica una superficie total de 180.420m² que incluye la terminal ferroviaria del Muelle del Centenario, 350 metros de línea de atraque y la rampa ro-ro.

Fuera de esta liga,en primera división, juega el Puerto de Algeciras , que acaba de aprobar el concurso internacional para para la construcción y explotación de una tercera terminal de contenedores, que se sumará dentro de dos años a las que ya gestionan las multinacionales APM Terminals y TTI. Estará en marcha en 2018, y que podrá mover anualmente entorno a 1,2 millones Teus. El puerto de Algeciras competirá así con Tánger, otro de los principales emplazamientos marítimos del Mediterráneo y que también consigue atraer tráficos del sudeste asiático.

En un mercado mucho más pequeño, el puerto de Huelva también estrena una infraestructura simililar aunque bastante más pequeña en cuanto a capacidad de carga. El pasado 22 de abril, la Autoridad Portuaria onubense y la empresa Concasa Huelva inauguraron una nueva terminal de contenedores en el Muelle Sur con capacidad para mover inicialmente 50.000 Teus al año de mercancía de importación y exportación. En este caso, la inversión de 6,6 millones de euros así como el impulso del concurso corren a cargo del Puerto de Huelva y de la firma Concasa.

Cádiz guarda un as

En el caso del puerto de Cádiz, la propia APBC apuntaba en un comunicado que «si se pone la lupa en la evolución del tráfico de contenedores en los puertos que están más próximos al nodo del Estrecho de Gibraltar, se concluye que aquellos que tienen infraestructuras adecuadas para atender a los buques que transportan carga de tráficos oceánicos alrededor del mundo han crecido espectacularmente». Es decir, que si la nueva terminal de contenedores no se construye, estos muelles se quedarían muy atrasados en el mercado internacional de mercancías.

La única baza que le queda ahora al puerto gaditano es negociar con las obras que quedan pendientes en la propia terminal, ya que ésta se encuentra en bruto. La idea era que la firma terminalista que la explote la finalice según sus necesidades, dependiendo del modelo de terminal que prefieran, semi automática o no, por ejemplo. Pero queda margen para que estas obras sean asumidas o cofinanciadas por la propia APBC. Cabe apuntar aquí que la nueva terminal de contenedores cuenta al fin con el compromiso firmado de la comisaria Corina Cretu por que la UE abonará los 60 millones de subvención directa, que traerán vinculados otros tantos a través de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios