ENTREVISTA
«El Puerto ya no es el foco de tráfico de drogas que fue hace unos años»
Francisco García Carrasco, nuevo comisario de El Puerto y Puerto Real, asume el cargo «con orgullo» y con el reto de seguir combatiendo la delincuencia con la prevención y la investigación como las mejores armas
![García Carrasco, comisario jefe de El Puerto y Puerto Real](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2016/02/21/v/comisario1--620x349.jpg)
Para Francisco García Carrasco (Jerez, 1963) formar parte de la escala superior es «un orgullo». Tras pasar por cinco de las siete comisarías de la provincia, ahora asume el cargo de comisario de El Puerto y Puerto Real. Sobrado de experiencia confía en el «gran equipo» que tendrá a su lado y entiende esta nueva etapa de su vida profesional como «todo un reto». Ingresó en el Cuerpo, joven, en el año 83. Ya ejerciendo como policía se convirtió también en arquitecto técnico. «Siempre me puse como objetivo tener una carrera universitaria», cuenta. Como inspector ha asumido jefaturas de grupo en La Línea y en la UDYCO provincial. Ya como inspector jefe, ha tenido a su cargo -como jefe accidental- la Comisaría de Sanlúcar y, dentro de la Comisaría de El Puerto, ha sido responsable del área de Puerto Real.
Tras su ascenso a comisario en el año 2011, Francisco García dirigió la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Comisaría de Algeciras de abril de 2012 a marzo de 2015 y, desde entonces y hasta su actual nombramiento como comisario de El Puerto de Santa María-Puerto Real, ha sido temporalmente el jefe de operaciones de la comisaría algecireña, tras la jubilación de su titular. Además de sus títulos académicos también tiene entre sus condecoraciones la Cruz al Mérito Policial.
–Nuevo comisario de El Puerto y Puerto Real, ¿cómo asume esta responsabilidad?
–Con ilusión.Es un destino que había perseguido desde hace tiempo y supone la culminación de una trayectoria profesional que se remonta a más de 32 años de servicio.Además conozco tanto El Puerto como Puerto Real y, en ambas, me siento muy a gusto porque estoy identificado con la población y los funcionarios.Es un reto profesional y espero conseguir los mayores éxitos de cara a la ciudadanía.
–En su toma de posesión se destacó su amplia experiencia, ha estado en cinco de las siete comisarias de la provincia, ¿cómo ve la situación de cada una de estos destinos en los que ha estado?
–A nivel policial la provincia de Cádiz tiene nueve plantillas y se destaca por su complejidad. La comisaría de Algeciras es muy potente, tiene los dos únicos CIES de toda Andalucía, además de su gran puerto, y tiene mucha actividad de investigación. La provincial centraliza todos los servicios y aloja la Udyco a la que pertenecí durante nueve años, y despliega su actividad en todas las localidades de Cádiz. También estuve en La Línea, que es muy peculiar porque tiene la frontera con Gibraltar. Allí se aprenden muchas cosas que en otros lados no. La de Sanlúcar se encarga de grandes eventos que hay que controlar como El Rocío, las Carreras de Caballos o su feria. Y la de El Puerto en la que ya estuve y ahora vuelvo. Aglutina tres centros penitenciarios donde está más del 60% de la población reclusa de la provincia. Acoge además el hospital comarcal. Y a nivel local es la tercera comisaria española por su envergadura e importancia.
«Ahora mismo El Puerto y Puerto Real están en la media en el número de infracciones diarias que se registran»
–¿Y cuál es su principal meta al frente de la comisaría?
–Continuar la labor que se venía haciendo con mi predecesor, intentar mantener los niveles delincuenciales aunque es difícil después de siete años de bajada. Y también, tener más delitos resueltos de los que se cometen con una buena labor de prevención y de investigación. Son 320 kilómetros cuadrados que tenemos que procurar cubrir.
–¿Y hay plantilla suficiente? Desde hace años se demandan más agentes
–Es verdad que la reforma de los catálogos debe ser permanente porque siempre hay necesidades. Hacemos continuamente adaptaciones. En determinadas categorías sí necesitamos personal. Como en los mando intermedios.
–¿Pero esta falta de agentes afecta a la seguridad del ciudadano?
–El ciudadano se puede considerar contento con los niveles de eficacia que ha habido hasta ahora y con la tasa de criminalidad que existe. Ahora mismo en El Puerto yPuerto Real hay unas 15 infracciones diarias, que está en la media.
–¿Cuáles son las infracciones más comunes?
–Lo más común suelen ser las infracciones contra la propiedad y dentro de ello, los hurtos. Lo que más nos preocupa es también lo que más teme el ciudadano que son los robos con intimidación o en su vivienda. Nuestra línea es centrarnos en esas actuaciones también porque sabemos que preocupa mucho aunque no sea lo que más se dé.
«Este es un nuevo reto profesional y espero conseguir los mayores éxitos para la ciudadanía»
–¿El Puerto y Puerto Real son ciudades seguras?
–Sí. Ha cambiado. Es verdad que El Puerto antes era un foco de pequeño y mediano tráfico de drogas a nivel provincial. Pero, de unos años para acá se ha ido combatiendo con fuerza y hay resultados. Ya no está en los niveles que había antes.
–Se refiere a la Barriada de José Antonio donde hubo hasta 23 puntos de venta de drogas en su peor momento. ¿Ese problema está ya resuelto?
–Se ha he cho una dura y larga labor policial a la que se le ha unido también la intervención municipal. Se han cerrado y tapiado pisos, vive menos gente y el nivel de infracciones está ya muy reducido. En José Antonio antes se hacían multitud de actas por intervención de estupefacientes, y ahora muy pocas.También ha sido gracias a la implicación de otras administraciones.
–Los vecinos temen que una vez que se ataje ahí la problemática se extrapole a otra zona de la ciudad como Los Milagros u otros barrios cercanos, ¿tienen motivos para estar preocupados?
–Bueno, como digo los delitos de mediano y pequeño tráfico han bajado. No obstante se continúa trabajando en combatirlos. De todas formas se sigue investigando y observando todo lo que ocurre. Pero la actividad ha decrecido. El Puerto ya no es lo que era hace unos años, un foco de recepción y distribución de drogas casi a nivel provincial. Ya no lo es. El equipo de Estupefacientes de esta comisaría es muy bueno y tiene una gran experiencia.
Trabajo en equipo
–El subdelegado destacó que en su nuevo cargo asume el control sobre el 20% de la plantilla de las comisarías de la provincia, eso da respeto, ¿no?
–Bueno, lo importante es tener como aquí un buen equipo de profesionales de mandos intermedios, cohesionados y en este caso, experimentado. Para mí esto es un revulsivo porque me facilitan la labor.
–En concreto en El Puerto, la plantilla demanda desde hace años una nueva comisaría. La actual es antigua, pequeña y con carencias, ¿Cree que se atenderá alguna vez esa petición?
–Ojalá.Esperemos que cuanto antes le toque aElPuerto tener una nueva comisaría. Es un edificio que tiene más de 40 años y tiene carencias.
«La coordinación con los jueces tiene que ser permanente, fluida y constante»
–También en su toma de posesión destacó la importancia de las investigaciones de la Policía en los procedimientos judiciales, ¿será otra de sus principales líneas de actuación?
–Sí. La investigación en la Policía tiene una trayectoria de muchos años y se aborda desde diferentes vertientes. Los delitos complejos, que requieren investigaciones muy duraderas, con la que actuamos con Fiscalía y Judicatura de la mano.En ellas lo importante es la aportación de indicios y pruebas concluyentes para que fructifiquen los juicios. Justo en esta comisaría hay profesionales que han resuelto grandes casos. Con ellos me siento tranquilo porque sé que cuento con gente de valía. Con los jueces siempre hay que ir de la mano. Diariamente remitimos atestados, información, y la coordinación con ellos tiene que ser permanente, fluida y constante.
La operación más peligrosa y la anecdótica
–¿Cuál es la operación más peligrosa en la que haya participado que recuerda?
–Cuando en los 85 y 90 trabajaba en Barcelona. Entonces, la heroína hacía estragos y se cometían muchos atracos a mano armada.Empleaban escopetas recortadas. Salíamos a diario a la calle y ponías en juego tu integridad. Lo viví como una época muy intensa. También ya en el 95 y 2000 con la Udyco hicimos operaciones contra bandas organizadas muy arriesgadas.
–¿Y anecdótica?
–En el año 2000 por un error bancario a una persona que tenía 80.000 pesetas le pusieron 80.000 euros. El cliente se dio cuenta y en vez de avisar se fue haciendo a sí mismo transferencias a unas quince cuentas que tenía abiertas en otros bancos. e iba sacando poco a poco el dinero. Al final lo localizamos en una casa de campo de Chiclana. Debajo de la estufa tenía los 80.000 euros. Lo reintegramos al completo.Bueno, devolvimos más, porque había generado intereses (ríe).
–¿Qué imagen cree que tiene la gente de la Policía Nacional actualmente?
–Creo que tiene una imagen de modernidad. Además ha sabido utilizar la cercanía de las redes sociales y eso es positivo. La ciudadanía la ve como su policía civil, que está desplegada en las mayores ciudades de España, es formada y joven, y con un gran potencial tras una larga formación. Por eso es muy importante el contacto diario con el ciudadano, que cada vez que marque el 091 sepa que le van a responder, que va a encontrar ayuda.