Puerto de Cádiz

Importante avance para abrir el túnel entre la carretera industrial y la terminal de contenedores

Culmina el estudio técnico para evitar las filtraciones en su interior y rematar por fin la obra en el subsuelo del astillero de la capital

Imagen del túnel antes de que se inundara LA VOZ

Javier Rodríguez

El túnel que conectará la nueva terminal de contenedores , en el puerto de Cádiz, con la carretera industrial , aprovechando el subsuelo del astillero de Cádiz, ha superado un nuevo trámite administrativo después de los problemas técnicos que surgieron tras su obra. El paso subterráneo está casi terminado desde 2018, sin embargo, las filtraciones de agua posteriores impiden su remate. El túnel está completamente anegado y ha sido necesario un estudio geotécnico específico para proceder al bombeo del agua y volver a organizar la cavidad mediante pilotaje . LA VOZ ha podido saber que este estudio ha culminado con éxito y ya se encuentra en manos de la dirección de Puertos del Estado para su aprobación definitiva. Con ello, la obra del túnel sigue adelante.

Este túnel es clave para eliminar el tráfico pesado del centro de la ciudad , ya que los camiones que vayan a la nueva terminal entrarán por las inmediaciones del parque de bomberos y tomarán la vía soterrada por el interior del astillero hasta llegar a la plataforma de contenedores. La actual presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), Teófila Martínez , asumió el cargo en febrero de 2019 y heredó esta obra maldita. Mantuvo entonces reuniones con el presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina , para retomar la inversión. Todo apunta a que la luz está cada vez más cerca al final del túnel de astillleros.

Los problemas surgidos en la obra del túnel que lleva a la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz obligaron en 2018 a cambiar los planes.

Servidumbre de paso

Una de las actuaciones complementarias que fueron proyectadas para dar servicio a la terminal portuaria fue, precisamente, la construcción de un túnel en los terrenos del astillero de Cádiz con el objetivo de favorecer el tráfico de camiones. No hay que olvidar que la terminal se construyó en el dique de Levante ganando terreno al mar, lo que obligó a Navantia a facilitar una servidumbre de paso ya que el suelo del astillero es la única vía de comunicación posible para llegar a la nueva plataforma. Ante esta situación se optó por un paso rodado subterráneo de 830 metros de longitud desde las inmediaciones de la glorieta del parque de Bomberos hasta del umbral de la nueva terminal.

La autoridad Portuaria adjudicó este proyecto a la empresa Vías y Construcciones SA en octubre de 2014 por 24 millones de euros y un plazo de ejecución de 17 meses, sin embargo, los problemas surgieron cuando la empresa tenía construido el 70% del túnel. Fue entonces cuando apareció una gran chapa de acero en una de las zonas afectadas por el trazado, que impedía continuar con el desarrollo de la obra. Más tarde, las paredes interiores del túnel empezaron a filtrar agua. La empresa adjudicataria presentó entonces un nuevo pliego de obra con un incremento de presupuesto, lo que llevó a la APBC a rescindir el contrato. Desde entonces, la obra del túnel se encuentra paralizada y las filtraciones han terminado por inundar la totalidad del subterráneo. Las lluvias de los dos últimos años han rematado el desastre anegando toda la zona de obras cubriendo la cavidad del túnel.

Este contratiempo obligó a activar un plan alternativo para lograr que la inauguración de la nueva terminal no sufra más retrasos . La Autoridad Portuaria recabó datos sobre los defectos de la obra y sacó otro concurso público para adjudicar el arreglo del subterráneo a una constructora distinta a Vías y Construcciones SA.

Negociación de un plan B

El fiasco del subterráneo ha llevado a la Autoridad Portuaria a negociar con Navantia un plan B. Así, el astillero de Cádiz ha cedido durante el tiempo que dure el arreglo del túnel parte de otros terrenos para facilitar el paso de vehículos. LA VOZ ha podido confirmar que Navantia no ha puesto pegas a la solicitud y facilitará el paso de camiones por la carretera interior del astillero.

Por su parte, la empresa que explota la actual terminal de contenedores y que se ha hecho con la gestión de la nueva plataforma, Concasa, sigue adelante con su plan de inversiones.

La actual plataforma de mercancías del puerto de Cádiz ocupa once hectáreas de suelo portuario, cuenta con unos 400 metros lineales de muelle de atraque y su calado es de once metros. Estas cifras se quedan cortas si las comparamos con la nueva terminal de mercancías que se ha construido en el extremo del puerto: cuenta con 20 hectáreas de terreno ganados al mar, 598 metros de línea de atraque y 16 metros de calado.

La nueva terminal de contenedores es la joya de la corona del puerto gaditano. La incógnita sobre su financiación quedó despejada a mediados de 2015 y ratificada en julio de 2016 cuando la UE liberó los 60 millones de euros procedentes de los fondos Feder para sufragar parte de la obra. Al mismo tiempo autorizó el préstamo de otros 60 millones de euros, firmados en 2011 entre la entonces vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Magdalena Álvarez, y la Autoridad Portuaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación