INFRAESTRUCTURAS

El puente de Carranza va al quirófano

Fomento redacta el plan de asistencia técnica para una intervención de calado

El Ministerio prepara el viaducto para una cirugía en dos tramos del tablero, que incluye también un repaso a los pilotes

Vista parcial del puente de Carranza A. V.

Javier Rodríguez

El puente de Carranza necesita una intervención urgente. El Ministerio de Fomento, a través de la Demarcación de Carreteras, ha confirmado que redacta en estos momentos un proyecto de obra para mejorar esta infraestructura , inaugurada en octubre de 1969. Se trata de la redacción del pliego de asistencia técnica para su licitación.

Esta actuación es fruto del informe elaborado por el propio Ministerio en el que se han detectado 66 estructuras en la red de carreteras española, la mayoría puentes, con graves deterioros o patologías que necesitan una actuación urgente para repararlas. Se da la circunstancia de que Cádiz y Málaga, con nueve cada una, son las provincias con más infraestructuras en mal estado. Al margen del puente de Carranza, en Cádiz, se destaca también en el informe ministerial un seguimiento a la entrada a San Fernando desde Cádiz, al acceso a Algeciras y también a la entrada de Los Barrios.

La Demarcación de Carreteras gestiona esta actuación, que tendrá que quedar recogida en los PGE de 2020

El puente de Carranza cumplirá el próximo octubre medio siglo de vida. Fue construido por Dragados y se trata de una obra civil que marcó un hito en la ingeniería del momento con un coste de 664 millones de pesetas de la época , 4 millones de euros ahora. La construcción del viaducto se gestó en 1964 y fue un empeño de los gaditanos, abanderado por el entonces alcalde de la ciudad, José León de Carranza. El objetivo de la apertura del viaducto no era otro que unir por autopista Sevilla con Cádiz aprovechando, por un lado, el puente, y por otro, esa línea recta que permitía el terreno entre ambas capitales y que albergaría lo que hoy conocemos como la AP-4. Dragados inició los trabajos de la autopista en 1969, casi de forma paralela a la culminación del puente Carranza. La autopista fue cogiendo forma en el inicio de los 70. La autopista se inauguró en noviembre de 1971 .

No hay peligro

El derrumbe de un puente en Génova (Italia) en agosto de 2018 puso de actualidad la cuestión de la seguridad de las infraestructuras y de su mantenimiento, especialmente tras una grave crisis económica en la que se hundieron las inversiones en conservación. El estado de las infraestructuras españolas no es alarmante . La cifra que se prevé tocar en los próximos años supone apenas un 0,29% de las casi 23.000 que se reparten por las carreteras gestionadas directamente por el Estado, que asegura que en ningún caso hay peligro estructural de desplome ni riesgo para los usuarios.

El Ministerio de Fomento mantiene una base de datos, el Sistema de Gestión de Puentes (SGP), en la que se detallan, fotos incluidas, las visitas de los inspectores, las patologías que detectan y las medidas que se toman para arreglarlas.

El viaducto cumple en octubre 50 años y en 2017 se le cambió la maquinaria del tramo levadizo

En septiembre de 2015 se abrió al tráfico el segundo puente de Cádiz. Hasta entonces el acceso a la ciudad por el puente José León de Carranza era del orden de 43.000 vehículos al día, llegando en determinados periodos a los 46.000 . Con la puesta en servicio del puente de la 'Constitución de 1812' se ha producido un reparto equilibrado de tráficos entre puentes con una media de 21.000 vehículos/día por el nuevo puente y de 20.600 por el Carranza, con lo que en la actualidad Cádiz cuenta con tráfico fluido en ambos accesos. Desde que abrió a la circulación el puente de la Constitución de 1812, la densidad de tráfico por el puente de Carranza se ha reducido casi un 45% según datos aportados en su momento por la Delegación de Gobierno en Andalucía.

El puente ha sufrido varias obras de mantenimiento a lo largo de su vida . En septiembre de 2009 se aprobó una inversión de 1,3 millones para sanear los pilares centrales, pero la actuación más importante data de septiembre de 2017 en el tramo levadizo . Fomento renovó la maquinaria de elevación del tramo móvil entre los kilómetros 2,4 y 3,5 de la carretera CA-36. Esta renovación fue la primera que se acometió en dicho tramo desde su inauguración aunque, si bien entre los años 1983 y 1993 se llevó a cabo un proceso de desmontaje de los cilindros principales para su revisión y rehabilitación. El importe de la actuación fue de 2,13 millones de euros.

La densidad de tráfico ha disminuido tras la apertura en 2015 del nuevo puente, ahora pasan menos de 20.000 vehículos/día

Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han señalado que el proyecto de obra en el que trabaja Fomento prevé la reparación de los pilares del puente ; la reposición del pretil de seguridad por uno nuevo ; la reposición del firme en el tramo móvil del puente y una plataforma de trabajo en voladizo en ambas márgenes. De momento, no ha trascendido el coste de la operación de cirugía , pero se espera que en la redacción de los Presupuesto Generales del Estado de 2020 se incluya su financiación. Según Fomento, el puente presenta dos puntos negros. Uno en el punto kilométrico 5, en dirección Cádiz, y el segundo en el punto kilométrico 2, en mitad del propio puente.

El Ministerio es el encargado de su conservación y de su puesta a punto con las consiguientes intervenciones en barandillas y asfalto, amén del carril reversible, inaugurado en abril de 2007.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación