ELECCIONES GENERALES 10-N

El PSOE reina en una provincia donde el centro-derecha es mayoría

El bloque PP, Vox y Ciudadanos supera en sufragios a las opciones de izquierda

Los socialistas son la fuerza más votada en 43 municipios, mientras que Vox en Algeciras y Podemos en Trebujena

La secretaria provincial del PSOE, Irene García, acompañada de tercer diputado por Cádiz, Juan Carlos Campo ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

El mapa político gaditano mantiene su color rojo tras el escrutinio final de la jornada electoral del pasado domingo. El PSOE gana en Cádiz las decimoquintas Generales que se celebran en nuestro país desde 1977 con 187.701 votos, lo que significa una pérdida de 22.430 sufragios con respecto a la cosecha que obtuvo en las Generales del 28-A. Con este tanteo los socialistas mantienen a sus tres representantes en el Congreso y siguen fuertes en 43 de los 45 municipios gaditanos. Los socialistas, pese al desgaste sufrido en los seis últimos meses, pueden respirar tranquilos ya que el resultado del 10-N es aún mejor que el obtenido en las Generales de junio de 2016 , donde el dominio del PP fue claro en el conjunto de la provincia. El PSOE logró entonces 175.498 votos.

Los socialistas mantienen su hegemonía en la totalidad de la provincia a excepción de Algeciras, donde Vox se ha impuesto como primera fuerza política, y en Trebujena, donde tradicionalmente la izquierda tiene su cetro en Unidas Podemos.

Sin embargo, el PSOE reina en una provincia donde el voto del centro-derecha es superior al de izquierdas . Si sumamos los votos de Vox, PP y Ciudadanos en la provincia tenemos 296.967 sufragios y cinco diputados frente a los 291.911 votos que suman PSOE, Unidas Podemos y Más País, que reúnen cuatro diputados. La diferencia es de 5.056 votos.

Vox es la segunda fuerza política más votada en 26 localidades, el PP en 13 y Podemos en cuatro

El PP, por su parte, mejora resultados y empieza a recobrar el pulso perdido en las Generales del 28-A, pero aún está muy lejos de la nómina de votos que le brindaron las elecciones de junio de 2016. Los populares ganan en seis meses algo más de crédito político al colocar un segundo representante por Cádiz en el Congreso. Junto a la cabeza de lista María José García Pelayo estará también el actual alcalde de Vejer, José Ortiz . El PP ha conseguido en esta última convocatoria electoral 11.375 votos más que el 28-A , pasando así del cuarto al tercer puesto en el mapa político provincial.

El PP recobra el pulso

El partido de Pablo Casado logró el pasado domingo 110.769 votos, muy lejos aún de la nómina de votos de junio de 2016, que se hizo con 198.876 votos. Pese a la subida, los populares no logran liderar como primera fuerza política ninguno de los 45 municipios gaditanos y son segunda fuerza política en trece de ellos .

Sin embargo, el triunfador de la jornada electoral del pasado domingo fue Vox, que se convierte en segunda fuerza política en la provincia al reunir 130.936 votos, es decir, 43.498 sufragios más que el 28-A. El ascenso del partido de Santiago Abascal en Cádiz ha sido meteórico desde la convocatoria de junio de 2016, en que aparecía en las estadísticas electorales como un partido residual al lograr en la provincia solo 1.253 votos. Tres años después, Vox es la segunda fuerza política en Cádiz al sumar 130.936 votos, es decir, 43.498 votos más que el 28-A. El partido de Abascal está presente en todos los municipios de la provincia aunque el liderazgo político lo ha logrado en Algeciras, donde se ha impuesto al PP. Este partido es la segunda fuerza política en 26 municipios gaditanos, alguno de ellos, como Alcalá de los Gazules, con fuerte tradición de izquierdas. En la comarca de la Sierra, Vox es la segunda fuerza más votada en Algar, Arcos, Bornos, El Bosque, Puerto Serrano, Villaluenga, Villamartín y Zahara de la Sierra. En la comarca de la Bahía, fue la segunda más votada, por detrás del PSOE, en Chiclana, San Fernando y El Puerto, mientras que en la comarca del Campo de Gibraltar, ganó en Algeciras y en todos los demás municipios fue la segunda más votada.

La radiografía de la capital

Uno de los ejemplos más significativos de la subida de Vox lo tenemos también en Cádiz capital, un feudo donde Podemos se ha hecho fuerte desde las municipales de mayo de 2015, que acabaron con la hegemonía del PP en la ciudad.

Vox obtuvo en las Generales de junio de 2016 solo 155 votos en la capital de la provincia y tres años después, el 10 de noviembre de 2019, la cosecha de votos es de 8.250, lo que supone 2.201 votos más que el 28-A. Vox ha multiplicado por 53 el respaldo obtenido en la capital . Este partido es cuarta fuerza política en Cádiz-ciudad.

No obstante, las elecciones del pasado domingo ofrecen otra lectura en la capital que no beneficia ni a PSOE ni a Podemos. Los socialistas obtienen 19.311, lo que supone una pérdida de 1.616 votos con respecto a las Generales de abril, mientras que Podemos reúne 15.436 votos, es decir, 2.727 menos que hace seis meses. Ciudadanos ha seguido en caída libre en la capital al perder 7.052 votos por el camino .

Precisamente, Podemos y Ciudadanos son los grandes damnificados del 10-N tanto a nivel nacional como provincial. Así, el partido de Pablo Iglesias solo gana en Trebujena y queda como segunda fuerza política en cuatro municipios (Cádiz, Conil, Alcalá del Valle y Puerto Real), mientras que Ciudadanos queda relegado a la quinta posición en la práctica totalidad del paisaje local. La formación morada ha perdido en estas elecciones 17.810 votos con respecto al 28-A , lo que ha significado el sacrificio de uno de sus dos diputados gaditanos en el Congreso. Unidas Podemos ha obtenido 92.l997 votos en la provincia, muy lejos de aquel resultado histórico de 130.643 votos de Junio de 2016.

Podemos y el PSOE reducen su cosecha de votos en Cádiz-capital, donde el PP y Vox crecen

La hemorragia ha sido incontrolable en Ciudadanos, donde la formación naranja ha perdido 76.299 votos en la provincia de unas elecciones a otra . Prácticamente se queda como un partido residual.

La abstención ha sido también alta en Cádiz con un 36,09%. Un total de 351.204 gaditanos inscritos en el censo no acudieron a su cita con las urnas. Se trata de uno de los registros más altos de la historia junto con el de Junio de 2016 (37,03%), noviembre de 2011 (36,2%), marzo de 2000 (36,9%) y octubre de 1989 (36,8%). Como curiosidad, el municipio de La Línea ha sido donde menos participación ha habido este 10-N, con el 62,9%, mientras que el pequeño pueblo de Villaluenga del Rosario repite como el más activo en las urnas con un 87,1% de participación.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios